La provincia de Salta expuso su experiencia en la creación de una red integral de atención para el ataque cerebrovascular (ACV) durante la primera edición del Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV, organizado por la compañía biofarmacéutica Boehringer Ingelheim.
El encuentro reunió a representantes de las 24 jurisdicciones del país, especialistas en neurología, equipos de emergencias y referentes de obras sociales, con el objetivo de generar un espacio de cooperación nacional para reducir las inequidades en el acceso a la atención de esta enfermedad, considerada la principal causa de discapacidad adquirida en Argentina.
Una estrategia integral para reducir inequidades
El ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, presentó los pilares de la Red Provincial de ACV, que busca garantizar el acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento temprano, especialmente en áreas alejadas de la capital.
La estrategia incluye:
- Telemedicina: con el Programa TeleACV, respaldado por TELESALUD/SAFESA, que ofrece asistencia técnica y clínica en tiempo real las 24 horas, permitiendo que hospitales sin neurólogos de guardia cuenten con apoyo especializado.
- Centros de referencia: encabezados por el Hospital San Bernardo como centro coordinador, con una Unidad de ACV equipada con tecnología de última generación.
- Capacitación continua: formación permanente de profesionales de la salud en conjunto con la iniciativa Angels, para certificar hospitales y mejorar la respuesta terapéutica.
- Registro de datos: seguimiento sistemático de pacientes para evaluar resultados y construir un registro único provincial.
Resultados presentados
De acuerdo con los datos compartidos, en 2024 se diagnosticaron en Salta 1.182 pacientes con ACV, de los cuales el 87,8% fueron isquémicos. Entre enero y agosto de 2025, se detectaron 856 casos, con un 86% de origen isquémico.
Mangione destacó que este modelo provincial apunta a disminuir las secuelas y muertes por ACV, además de reducir la brecha de acceso entre zonas urbanas y rurales.
Un debate federal
El foro incluyó un panel denominado “Conversación Estratégica entre Ministros Provinciales. Políticas Provinciales en Acción: Liderazgo en la Respuesta al ACV Isquémico”, del que participaron los ministros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Salta.
Durante el intercambio se expusieron distintas estrategias provinciales, como la red de 24 hospitales en Córdoba, la red interinstitucional de Mendoza, la actualización de protocolos en CABA y el programa implementado en Tucumán desde 2018.
El debate estuvo moderado por la Dra. Zulma Ortiz, ex ministra de Salud bonaerense, y reforzó la importancia de la telemedicina como herramienta clave para ampliar la cobertura en territorios de gran dispersión geográfica.
También te puede interesar
-
Marcha Federal Universitaria en Salta: estudiantes y docentes se movilizan contra el veto presidencial a la educación
-
La AMT otorgó una prórroga para los modelos vencidos de taxis y remises
-
El Milagro volvió a reunir a cientos de miles de fieles en Salta
-
El pueblo de Salta renovó su Pacto de Fidelidad con el Señor y la Virgen del Milagro
-
Postales de fe, esperanza y fidelidad al Milagro