El INDEC cambiará la forma de medir la inflación: actualizarán la base de consumo y ampliarán el relevamiento
Tras varios meses de preparación, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentará a fin de año una nueva metodología para calcular la inflación en Argentina. El anuncio se conoció a través del último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que avaló la primera revisión del acuerdo vigente con el país.
La actualización contempla una renovación completa de la encuesta base utilizada para la medición mensual de precios. Hasta ahora, se tomaban como referencia los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) de 2004. A partir del nuevo índice, se utilizarán los resultados de la ENGHO 2017-2018, lo que permitirá reflejar con mayor precisión los cambios estructurales en los patrones de consumo de los hogares argentinos.
«Se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018», señala el documento del FMI. No obstante, también se aclaró que “el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión”.
En abril, durante su informe ante el Congreso, el jefe de Gabinete ya había anticipado que el nuevo IPC estaba técnicamente listo desde marzo. «El INDEC finalizó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo índice, así como las consultas y testeos necesarios para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para lanzar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC», detallaba el Ejecutivo.
El objetivo de esta actualización es mejorar la calidad y representatividad de los datos. Según el organismo estadístico, la ENGHO es la única herramienta que permite conocer de forma integral el comportamiento de los hogares argentinos, ya que releva tanto sus ingresos como sus gastos. Los datos permiten ponderar con mayor precisión el consumo de bienes y servicios, lo que se traduce en un reflejo más fiel de la realidad económica y social del país.
Entre las novedades del nuevo índice se destaca la inclusión de servicios digitales y suscripciones a plataformas, categorías que no estaban contempladas en la estructura de consumo de 2004. Esto implicará un reajuste de los ponderadores dentro del IPC, es decir, del peso relativo que cada rubro tiene sobre el cálculo final de la inflación.
Además, se ampliará significativamente el universo de medición: se pasará de relevar 320.000 precios a más de 500.000, y se incorporarán 24.000 informantes distribuidos en todo el país.
Con esta reforma, el Gobierno busca modernizar el sistema de estadísticas oficiales y acercarlo a los hábitos reales de consumo de la población, en un contexto donde la inflación continúa siendo una de las principales preocupaciones económicas.
También te puede interesar
-
En las últimas 24 horas se registraron 14 focos de incendios de pastizales
-
Intenso trabajo para sofocar distintos focos de incendio en Capital y Valle de Lerma
-
Intenso trabajo para sofocar incendios de pastizales en La Ciénaga y sectores aledaños
-
El tipo de cambio se acerca a los $1.400 y Caputo destacó su impacto en términos de intercambio
-
El IPV sorteará 466 departamentos en Capital y se podrá ver en vivo