6 de mayo de 2025

Solo el 45% de los chicos de tercer grado lee con fluidez: resultados de Aprender 2024

Pruebas Aprender 2024: menos de la mitad de los chicos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura

Según el informe presentado por el Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes de tercer grado no logra alcanzar la comprensión lectora prevista al finalizar el primer ciclo de primaria. Los resultados de la prueba Aprender Alfabetización 2024 encendieron una señal de alerta: solo el 45% de los alumnos logró ubicarse en los niveles esperados de desempeño en lectura.

La evaluación, realizada el 20 de noviembre de 2023, fue presentada oficialmente durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores. La exposición estuvo a cargo de la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, ante autoridades y supervisores educativos de todo el país.

Participaron 91.042 estudiantes de 4.178 escuelas públicas y privadas, seleccionadas aleatoriamente en todo el territorio nacional. La participación fue notable: el 97,4% de las escuelas y el 86,9% del alumnado participaron, alcanzando un récord histórico de cobertura.

¿Qué midió la prueba?

La evaluación se centró en la capacidad de los estudiantes para leer palabras, oraciones y distintos tipos de textos, tanto literarios como no literarios. Además, se aplicaron cuestionarios complementarios para conocer aspectos del entorno y la experiencia escolar de los alumnos.

Los resultados se clasificaron en seis niveles de desempeño:

  • Lector incipiente (sin puntuación): lee palabras solo con apoyo visual.
  • Niveles 1 y 2: un 30,5% de los estudiantes está significativamente rezagado.
    • 3,3% inicia la lectura de oraciones.
    • 8,3% comienza con textos simples.
    • 18,8% comprende textos simples de forma literal.
  • Nivel 3: el 24,5% está en proceso, con comprensión literal de textos complejos y primeras inferencias.
  • Niveles 4 y 5: el 45% alcanza el nivel esperado.
    • 26,4% comprende textos de forma literal, inferencial y reflexiva.
    • 18,7% realiza inferencias complejas.

Desigualdades por tipo de escuela y nivel socioeconómico

El informe destaca desigualdades estructurales en el sistema educativo argentino. Mientras que el 62% de los estudiantes de escuelas privadas alcanza el nivel lector esperado, solo el 40% de los alumnos de escuelas estatales logra ese desempeño. Además, uno de cada tres alumnos de escuelas públicas está rezagado, frente a uno de cada seis en el sector privado.

Entre los sectores más vulnerables, el 44% de los estudiantes presenta retraso lector, en contraste con el 12,6% en los sectores más altos. Aunque la prueba no preguntó directamente por el nivel socioeconómico, se utilizaron datos contextuales como acceso a servicios básicos, tecnología y condiciones de vivienda.

Los resultados según nivel socioeconómico estimado son:

  • Clases altas: 66,8% alcanza el nivel esperado.
  • Clases medias: 51%.
  • Clases bajas y media-bajas: menos del 40%.

Entorno familiar y hábitos de lectura

Aunque la mayoría de las aulas cuentan con bibliotecas (76% en escuelas públicas y 65,7% en privadas), solo la mitad de los estudiantes dice leer en su tiempo libre. En cambio, el 80% prefiere mirar videos en redes sociales.

En las escuelas estatales se reporta mayor uso de libros en clase y más frecuencia en el préstamo de libros para llevar a casa. El 36,5% de los alumnos de estas escuelas afirma que sus padres les leen, aunque el acompañamiento en las tareas escolares es más frecuente en el ámbito privado (78,1%).

El acceso temprano a la tecnología también influye: el 83% de los estudiantes tiene celular propio, lo que representa un nuevo desafío para fomentar la lectura sostenida.

Resultados por provincia

Los desempeños varían fuertemente según la región. Algunos datos destacados:

  • Formosa: 63,6% alcanzó los niveles esperables (mejor desempeño del país).
  • Córdoba: 58,8%.
  • Ciudad de Buenos Aires: 55,5%.
  • Salta: 45,8%
  • Provincia de Buenos Aires: 43,7%.
  • Santa Fe: 41,4%.
  • Misiones: 38%.
  • San Juan: 37%.
  • Chaco: 34,2% (uno de los peores resultados).

Cambios en la prueba y próximos pasos

La edición 2024 de Aprender incorporó innovaciones metodológicas impulsadas por el secretario de Educación, Carlos Torrendell. Entre ellas se destacan:

  • Inclusión de nuevos ítems con distintos niveles de complejidad.
  • Impresión a color y pausas recreativas durante la evaluación.
  • Aplicación a cargo de duplas capacitadas.
  • Análisis de datos alineado con estándares internacionales (como PISA).
  • Nueva escala de seis niveles de desempeño.
  • Inclusión de estudiantes previamente no caracterizados en los resultados.

Prueba Aprender 2025: Salta

En la provincia de Salta, los resultados de las Pruebas Aprender 2024 revelaron que solo el 45,8% de los alumnos de tercer grado alcanzaron los niveles de lectura esperables al finalizar el primer ciclo de la primaria. Esto implica que el 54,2% restante no logró una comprensión lectora adecuada para su edad, situándose por debajo del nivel esperado.

Este desempeño coloca a Salta ligeramente por encima del promedio nacional, donde el 45% de los estudiantes alcanzaron los niveles esperados de lectura.

Estos resultados reflejan la necesidad de fortalecer las políticas educativas en la provincia, especialmente en lo que respecta a la alfabetización inicial, para garantizar que todos los estudiantes adquieran las habilidades lectoras fundamentales en los primeros años de escolaridad.