8 de octubre de 2025

Salarios al limite: 8 de cada 10 trabajadores no llegan a fin de mes

Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, los salarios en Argentina siguen perdiendo poder adquisitivo y la mayoría de los trabajadores no logra cubrir sus necesidades básicas.

Un relevamiento del portal de empleo Bumeran reveló que el 86% de los empleados no llega a fin de mes, y que uno de cada cuatro destina la totalidad de su sueldo a pagar deudas. Además, un 26% asegura que el dinero solo le alcanza para dos semanas, lo que expone la creciente fragilidad financiera incluso entre quienes tienen empleo formal.

Un sueldo que se esfuma en gastos esenciales

Según la encuesta, realizada en septiembre, apenas un 14% logra cubrir su costo de vida y solo un 11% consigue ahorrar, aunque en la mayoría de los casos se trata de montos simbólicos.

En la distribución del gasto mensual, el alquiler encabeza la lista con un 43%, seguido por alimentos (30%), deudas (12%) y educación (5%). Salud y transporte apenas representan un 3% cada uno, un dato preocupante considerando la quita de subsidios a servicios básicos.

Ajustes sin recuperación

De acuerdo con el sitio High Flow, la brecha entre lo que los trabajadores ganan y lo que necesitarían para vivir dignamente se agranda mes a mes. Esto ocurre porque los aumentos salariales son cada vez menos frecuentes, mientras que los costos fijos continúan en alza.

«Aunque haya incrementos, la percepción de mejora no es tangible porque el sueldo se lo llevan los gastos del hogar», explicó Federico Carrera, cofundador de High Flow. En este contexto, las prioridades cambiaron: el 37% de los trabajadores usaría un eventual aumento para saldar deudas, mientras que el 27% buscaría ahorrar, relegando el consumo.

El consumo, en caída libre

La pérdida del poder de compra golpea directamente a la economía. Según la consultora Scentia, el consumo masivo cayó 1,9% en agosto, mientras que las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 2,6% interanual y 2,2% respecto a julio.

Los datos del INDEC refuerzan la tendencia: en julio, las ventas en supermercados cayeron 2,1% respecto al mes anterior, y los autoservicios mayoristas retrocedieron 0,8%. Aunque a precios constantes se registró un leve crecimiento interanual (1%), la serie desestacionalizada mostró una caída del 2,1%, consolidando el escenario de retracción.

En síntesis, mientras el gobierno nacional insiste en destacar la baja de la inflación como un logro, la realidad de los hogares argentinos refleja un ajuste sin recuperación, donde 8 de cada 10 trabajadores no logran llegar a fin de mes.

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com