Murió el papa Francisco a los 88 años: el argentino que transformó la Iglesia
Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, falleció este lunes a las 7:35 (hora de Roma), según confirmó oficialmente el Vaticano. Su muerte ocurrió apenas un día después de haber participado públicamente en la misa de Pascuas, celebrada en la Plaza San Pedro. La noticia conmociona al mundo entero y marca el cierre de una etapa histórica en la Iglesia católica.
«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco», declaró el cardenal Kevin Farrell en un comunicado. “Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”, agregó.
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio fue un hombre profundamente ligado a la vida de su comunidad desde temprana edad. Tras formarse como técnico químico, decidió a los 22 años ingresar al seminario jesuita, dando inicio a un camino religioso que lo llevaría a convertirse en el primer Papa latinoamericano y el primer jesuita en ocupar el trono de Pedro.
Elegido el 13 de marzo de 2013, su elección rompió con siglos de tradición europea. “Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscar un Papa casi al fin del mundo”, dijo entonces, con su característico tono humilde y cercano.
Durante su Pontificado, Francisco llevó a la Iglesia por senderos de reforma y apertura. Luchó contra los abusos dentro del clero, impulsó una mayor transparencia en el Vaticano, promovió la inclusión de los laicos y de las mujeres, y levantó con fuerza su voz contra el hambre, la exclusión, el cambio climático y la idolatría del dinero.
Sus gestos sencillos, como vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, lavar los pies a mujeres, inmigrantes y personas trans en Jueves Santo, y su constante llamado a una Iglesia «pobre y para los pobres», lo convirtieron en un referente moral global.
También desempeñó un rol diplomático clave, mediando en el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y buscando caminos de paz en los conflictos entre Rusia y Ucrania, y en Medio Oriente.
A pesar de haber recibido a todos los presidentes argentinos de su tiempo como Papa, Francisco nunca regresó a su país natal, una decisión que generó múltiples especulaciones y que dejó una cuenta pendiente con el pueblo argentino.
Uno de los hitos más emblemáticos de su papado fue la encíclica Laudato si’, donde llamó al mundo a cuidar la “casa común” y defendió con contundencia el medioambiente, alertando sobre las consecuencias del cambio climático.
Francisco también será recordado por su imagen solitaria en la Plaza San Pedro durante la pandemia de COVID-19, rezando por la humanidad en uno de los momentos más oscuros del siglo XXI.
A lo largo de sus 12 años como Sumo Pontífice, Francisco dejó una huella imborrable en la historia de la Iglesia y del mundo. Su mensaje de fraternidad, compasión y justicia social seguirá vivo en millones de fieles.
Hoy, miles comienzan a reunirse en la Plaza San Pedro para despedirlo. El Papa del fin del mundo ha regresado a la casa del Padre, pero su legado sigue caminando entre nosotros.
También te puede interesar
-
Papelón presidencial: Milei ausente en el velorio del Papa Francisco tras su llegada a Roma
-
Comitiva austera: Milei parte a Roma en medio de la tensión con familiares del Papa Francisco
-
Transmisión en vivo: miles se congregan para despedir al Papa
-
Miles Despiden al Papa en la Basílica de San Pedro
-
El Vaticano organiza la ceremonia de despedida de Francisco ante miles de fieles