8 de octubre de 2025

La UCA cuestionó los datos oficiales de pobreza e indigencia difundidos por el Indec

La Universidad Católica Argentina (UCA) puso en duda los datos de pobreza e indigencia publicados por el Indec para el primer semestre de 2025. Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), la pobreza se habría ubicado en 31,6% y la indigencia en 6,9%, cifras que marcan una fuerte caída respecto al 52,9% y 18,1% registrados un año atrás. Sin embargo, advirtieron que los números oficiales “sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”.

Cuestionamientos metodológicos

El informe explicó que en contextos de alta volatilidad económica, como períodos de inflación acelerada o de desaceleración de precios, la medición de la pobreza por ingresos resulta menos precisa.

Por ello, el ODSA-UCA recomendó al Indec:

  • Actualizar las canastas de referencia,
  • Evaluar los cambios en los instrumentos de captación de ingresos,
  • Transparentar el efecto de estas modificaciones en las series históricas.

De esa manera, se obtendrían indicadores “más consistentes” que reflejen tanto los logros recientes como los problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social que persisten en el país.

La visión del Observatorio

El director del ODSA, Agustín Salvia, señaló: “No sé por qué el Indec aún no hizo las actualizaciones”. Aclaró que no se trataría de una manipulación deliberada, sino de procedimientos pendientes, posiblemente por fallas técnicas o falta de presupuesto.

Salvia remarcó además: “Hubo avances importantes y el Indec cuenta con técnicos comprometidos. Pero en materia de estadísticas de pobreza todavía tenemos deudas metodológicas que no son solo de esta gestión, sino históricas”.

Una mejora real, pero sobredimensionada

El comunicado de la UCA reconoció que la caída de la pobreza es un hecho, en el marco de un proceso de estabilización macroeconómica con menor inflación y desaceleración en los precios de las canastas básicas.

No obstante, subrayó que la magnitud de la mejora se encuentra sobrerrepresentada, debido a un mejor registro de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y a que las canastas utilizadas siguen basadas en la estructura de consumo de 2004-2005, sin actualizarse a patrones más recientes.

Con información de Infobae.

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com