En los 19 meses de gestión de Javier Milei, el empleo registrado y la cantidad de empleadores en Argentina han mostrado una caída significativa, según los últimos datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). La retracción se da en un contexto de actividad económica estancada desde fines de 2024, con la recuperación que comenzó en la segunda mitad del año anterior interrumpida.
En noviembre de 2023, previo al cambio de gobierno, el sistema contabilizaba 511.337 empleadores y 9.840.290 trabajadores cubiertos por riesgos del trabajo. Para junio de 2025, los registros habían descendido a 496.035 empleadores y 9.621.034 trabajadores, lo que representa la desaparición de 15.302 unidades productivas y 219.256 puestos de trabajo.
El CEPA destacó que la mayor caída se concentró en empresas de gran tamaño: el 72% de los empleos perdidos correspondió a compañías con más de 500 trabajadores, mientras que el 28% restante afectó a empresas más pequeñas. En términos porcentuales, las grandes empresas redujeron su personal 3,54%, frente al 1,32% en las más chicas.
Por sectores, los más golpeados fueron:
- Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: -89.794 trabajadores
- Construcción: -81.463 trabajadores (17,1% de caída relativa)
- Servicios de transporte y almacenamiento: -53.101
- Industria manufacturera: -43.063
Entre los empleadores, Transporte y Almacenamiento perdió 4.159 unidades productivas, seguido por los sectores de Servicios inmobiliarios, Comercio, Reparación de vehículos, Servicios profesionales y Construcción.
El estancamiento económico se refleja en los últimos indicadores:
- El EMAE del Indec retrocedió 0,7% en junio respecto a mayo.
- La industria cayó 2,3% en julio y la construcción 1,8%.
- La molienda de soja bajó 6,4% en julio, la producción automotriz 6,1% en agosto y los despachos de cemento 5,6%.
- La metalurgia, sector clave como proveedor de otras industrias, sufrió un descenso interanual de 6,1% y 2,3% mensual.
Los analistas señalan que la combinación de tasas de interés reales positivas, volatilidad cambiaria e incertidumbre política de cara a las elecciones de octubre mantiene la economía sin señales claras de recuperación.
En síntesis, los datos reflejan que, más allá de la retórica oficial, la actividad económica aún no logra consolidar un repunte, mientras que el empleo registrado sigue bajo presión, especialmente en los sectores más grandes y estratégicos del país.
También te puede interesar
-
Femicidio en Entre Ríos: identifican al principal sospechoso de la muerte de Daiana Mendieta
-
Pese al revés legislativo, Milei no ejecutará las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica
-
Condenaron a Julio De Vido a cuatro años de prisión por la compra fraudulenta de GNL
-
El Banco Central frenó la venta de dólares en billeteras virtuales
-
Descuentos especiales en supermercados para jubilados y pensionados