El Senado de la Nación convirtió este jueves en ley el proyecto que otorga y actualiza fondos para las universidades nacionales. La iniciativa fue aprobada por 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, en lo que constituyó un nuevo revés para el gobierno de Javier Milei, que había rechazado la propuesta.

El proyecto, elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establece que el presupuesto universitario se eleve al 1% del PBI, incorpora una suma especial para nuevas carreras estratégicas, garantiza la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes, y dispone una actualización bimestral por inflación a partir de enero de 2025. Además, prevé la incorporación al salario básico de todas las sumas no remunerativas en 2025 y asigna recursos para hospitales universitarios, ciencia, técnica y extensión universitaria.
En el detalle de la votación, acompañaron el proyecto senadores de Unión por la Patria, la UCR, parte del PRO y bloques provinciales. En contra se expresaron los seis legisladores de La Libertad Avanza, dos del PRO (Alfredo De Angeli y Martín Goerling), Carolina Losada (UCR) y Francisco Paoltroni (Formosa). Entre las abstenciones estuvieron Andrea Cristina y Victoria Huala (PRO) y Juan Carlos Romero (Salta).
Argumentos a favor y en contra
Durante el debate, la senadora Alejandra Vigo sostuvo que la universidad pública “es parte de la identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro”. Por su parte, el radical Martín Lousteau destacó que “no hay nada que transforme más la vida de una familia que la educación universitaria”.
Desde la oposición, el radical Maximiliano Abad consideró que “el desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”, mientras que el kirchnerista Daniel Bensusán subrayó el rol de las universidades en el crecimiento económico y científico del país.
En tanto, el salteño Juan Carlos Romero, que se abstuvo, cuestionó que el proyecto esté “sesgado” y enmarcado en la campaña electoral, aunque reconoció la necesidad de resolver la situación.
El cierre estuvo a cargo del jefe de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, quien criticó duramente la iniciativa: “Los argentinos no estamos dispuestos a pagarle las fiestas a las universidades. La verdadera intención del kirchnerismo es romper el déficit. No vamos a aceptar un presupuesto deficitario”.
Con esta sanción, las universidades públicas nacionales tendrán garantizada una recomposición de fondos y salarios desde mayo hasta diciembre de 2024, con mecanismos de actualización para los años siguientes.
Fuente: medios
También te puede interesar
-
River eliminó a Libertad por penales y está en cuartos de la Libertadores
-
El Gobierno Provincial acompañó la apertura de la 81° Expo Rural Salteña con medidas de apoyo al sector
-
Durand lanzó un fondo de asistencia para familias con niños que deban atenderse en el Garrahan
-
Alerta amarilla por vientos y viento Zonda en distintas zonas de Salta
-
La Municipalidad suma más espacios de estacionamiento para motos en el centro de la ciudad