En línea con su compromiso de alcanzar el déficit fiscal cero, el Gobierno nacional ratificó ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) que los subsidios a la energía serán uno de los principales focos del ajuste del gasto público. Según se desprende del último informe del staff del FMI, el Ejecutivo planea una reducción drástica de las partidas destinadas a cubrir las tarifas de luz y gas, con el objetivo de que en 2030 representen apenas el 20% del gasto actual.
Actualmente, los subsidios energéticos se estiman en $6,3 billones para 2025, lo que implica un aumento nominal del 22% respecto al año anterior, muy por debajo de la inflación proyectada. Para 2026, se mantendrían prácticamente congelados, y a partir de 2027 comenzaría una baja más pronunciada, hasta llegar a $1,15 billones en 2030.
“Continuaremos nuestros esfuerzos para reducir los subsidios a la energía, garantizando una recuperación adecuada del costo promedio de la electricidad”, señaló el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo en su compromiso renovado con el Fondo.
Entre las medidas ya implementadas, el Gobierno avanzó en la reducción de subsidios mediante la modificación de los umbrales de consumo subsidiado, especialmente para usuarios de ingresos bajos y medios. También se aumentó el recargo en las tarifas de gas natural para financiar el régimen de zonas frías.
A pesar de estos avances, el esquema de segmentación tarifaria heredado de la gestión anterior continuará vigente al menos hasta julio de 2026, cuando vence la emergencia energética.
Mientras tanto, el Ministerio de Economía trabaja en una herramienta clave para afinar el ajuste: un registro social único que permitirá cruzar la información de todos los beneficios estatales que recibe cada ciudadano. Esta base de datos estará lista en diciembre y será la pieza central para reemplazar los subsidios masivos por un esquema más focalizado, como la tarifa social.
La implementación de esta política será uno de los puntos evaluados en la próxima revisión del acuerdo con el FMI, prevista para enero de 2026.
Fuente: TN
También te puede interesar
-
Escalada del dólar: estas son las empresas que aplicarán aumentos de hasta 9% sus precios
-
Suba de tarifas y baja de actividad: la CAME advierte un 25% más de costos
-
ARCA desmiente rumores sobre bloqueos a Shein y aclara el régimen de envíos
-
El CONICET explora el fondo del mar a 3.900 metros de profundidad y lo transmite en vivo
-
Criptomoneda $LIBRA: Milei acusado de avalar proyecto fraudulento en EE.UU.