El acceso a la inversión se ha vuelto una opción viable para algunos jóvenes que cuentan con la posibilidad económica de hacerlo. En este contexto, la educación financiera juega un papel clave para tomar decisiones informadas y evitar riesgos innecesarios.
Desde fines del año pasado, una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV) permite que los mayores de 13 años puedan invertir en el mercado de capitales. Con la autorización y supervisión de un adulto responsable, los menores pueden abrir una cuenta comitente y comenzar a gestionar sus ahorros. Sin embargo, en un país donde el 50% de los jóvenes se encuentra en situación de pobreza, esta opción sigue estando reservada para una porción reducida de la población. A pesar de esto, gracias a la difusión de información en redes sociales y la creciente conciencia sobre finanzas personales, cada vez más adolescentes se interesan en el tema.
Las billeteras virtuales y el acceso temprano a la inversión
Uno de los factores que ha impulsado el interés por la inversión en los más jóvenes es la popularización de las billeteras virtuales. Estas plataformas no solo facilitan el ahorro, sino que también ofrecen rendimientos similares a los plazos fijos bancarios, con tasas cercanas al 3% mensual. Además, suelen brindar descuentos en comercios, lo que las convierte en una opción atractiva.

En este sentido, Gastón Lentini, especialista en Finanzas, destacó que la posibilidad de que los menores abran una cuenta comitente es un paso positivo. “Más allá de las inversiones en sí, lo relevante es que los jóvenes puedan conocer estos instrumentos desde temprano. Así, cuando cumplan 18 años, estarán mejor preparados para tomar decisiones financieras”, explicó.
Por su parte, desde la plataforma IOL invertironline enfatizaron la importancia de la educación financiera. Con la nueva regulación, lanzaron la Primera Cuenta de Inversión, dirigida a jóvenes de 13 a 17 años. Este servicio gratuito les permite dar sus primeros pasos en el mundo financiero con el acompañamiento de sus padres o tutores. “Crear hábitos financieros desde la juventud ayuda a alcanzar metas a futuro”, señaló Lorena Malatesta, VP de Marketing de la compañía.
Aprender antes de invertir
El economista Daniel Garro, de Valeu International Group, subrayó la necesidad de que los jóvenes se informen antes de invertir. “No es algo que se aprende en un fin de semana. Es fundamental estudiar y conocer las opciones antes de arriesgar dinero”, comentó. También advirtió sobre los peligros de seguir tendencias sin comprender realmente los riesgos, ya que esto puede llevar a pérdidas importantes o incluso a caer en estafas.
Garro recomendó que aquellos que aún no tienen conocimientos financieros comiencen resguardando sus ahorros en una billetera virtual mientras se capacitan. Luego, podrán evaluar distintas opciones de inversión según sus intereses y objetivos. “No se trata solo de poner dinero en cualquier lado. Es importante especializarse en el área que más te guste, ya sea inversiones financieras, negocios o bienes raíces”, señaló.
Por último, destacó que antes de invertir se debe considerar qué se quiere lograr y cuál es el monto disponible. “No es lo mismo invertir para un viaje, para estudios o para pagar una deuda. Cada objetivo requiere una estrategia diferente”, concluyó.
En un mundo cada vez más digitalizado, la educación financiera se vuelve clave para que los jóvenes puedan aprovechar las oportunidades sin correr riesgos innecesarios.
También te puede interesar
-
Inflación de alimentos: fuerte impacto de la suba de la carne en abril
-
Impulsan un feriado nacional el 21 de abril en homenaje al papa Francisco
-
Retrocede el dólar blue y se achica la brecha: nuevo piso en lo que va del año
-
Feriado + Locro: cuánto tenés que gastar para hacer uno bien pulsudo en Salta
-
Crece en Salta el uso de patentes de papel en vehículos