En medio de la discusión por el Presupuesto 2026 y con un temario cargado de tensión política, la Cámara de Diputados sesiona este miércoles con la mira puesta en revertir los vetos del presidente Javier Milei a dos iniciativas clave: la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica.
La oposición necesita reunir dos tercios de los votos (172 respaldos) para insistir con ambas normas y, de lograrlo, los proyectos deberán pasar al Senado, donde existe una mayoría opositora más consolidada.
Un temario amplio y conflictivo
Aunque la atención está puesta en los vetos, la agenda parlamentaria incluye otros puntos sensibles:
- La citación a Karina Milei, Guillermo Francos y al ministro de Salud, Mario Lugones, para responder por supuestas vinculaciones en una red de coimas relacionada con la ANDIS y el caso del fentanilo contaminado.
- La creación de una comisión investigadora sobre ese escándalo.
- El rechazo de cuatro decretos presidenciales, entre ellos el DNU 383/2025, que modificó el Estatuto de la Policía Federal; y el DNU 62/2025, que prohíbe tratamientos de adaptación de género a menores de 18 años.
- El emplazamiento de comisiones estratégicas como Asuntos Constitucionales y Presupuesto, que se mantienen paralizadas bajo conducción oficialista.
El desafío de los dos tercios
Los antecedentes marcan una votación ajustada:
- Para la ley de financiamiento universitario, en agosto hubo 159 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.
- Para la emergencia pediátrica, la oposición reunió 159 apoyos, 67 rechazos y 4 abstenciones.
De repetirse esos números, sólo la emergencia pediátrica alcanzaría los dos tercios.
Lo que está en juego
El veto a la emergencia pediátrica afectó una iniciativa impulsada por trabajadores del Hospital Garrahan. La norma declaraba la emergencia por un año y establecía la recomposición de salarios del personal de salud y la asignación inmediata de recursos presupuestarios, con un costo estimado de $133.433 millones anuales, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
En el caso universitario, el proyecto vetado garantizaba fondos para gastos de funcionamiento, becas, paritarias y desarrollo científico, además de la creación de un fondo de $10.000 millones —actualizable por inflación— para carreras estratégicas. El impacto previsto era de $1,95 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.
El trasfondo político
El debate se produce en plena negociación del Presupuesto 2026, con la mirada puesta en la distribución de fondos a provincias, las movilizaciones anunciadas por sindicatos y organizaciones estudiantiles, y la cercanía de las elecciones de octubre.
Mientras la oposición busca consolidar una mayoría calificada para frenar los vetos y limitar los DNU, el oficialismo y sus aliados del PRO apuestan a bloquear los 172 votos necesarios y blindar la decisión presidencial.
También te puede interesar
-
Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo
-
El plan de Milei: menos inflación, más crecimiento y proyeccion sobre el dólar en 2026
-
Femicidio de Jimena Salas: murió el principal imputado horas antes del inicio del juicio
-
El pueblo de Salta renovó su Pacto de Fidelidad con el Señor y la Virgen del Milagro
-
Operativo por la procesión del Milagro: recorrido, tránsito restringido y cambios en paradas de colectivo