8 de octubre de 2025

Crecieron los dólares bajo el colchón: u$s2.300 millones más entre marzo y junio

Lejos de la expectativa del ministro de Economía, Luis Caputo, de que los dólares regresen al circuito formal, los ahorros de los argentinos en moneda extranjera volvieron a crecer en el segundo trimestre del año.

Según datos oficiales del INDEC, la cantidad de dólares atesorados fuera del sistema financiero local —bajo el colchón o en cuentas en el exterior— alcanzó los u$s245.311 millones, lo que representa un aumento de u$s2.339 millones respecto del primer trimestre. El crecimiento equivale a casi 1% entre marzo y junio.

Fondos “afuera” y posición internacional

La información surge de la Posición de Inversión Internacional (PPI), que mide los activos y pasivos del país frente al resto del mundo. En el segundo trimestre, los activos argentinos sumaron u$s470.331 millones, mientras que los pasivos llegaron a u$s431.731 millones, con un saldo neto favorable de u$s38.600 millones.

Dentro de los activos, el rubro “otros sectores” explicó u$s407.914 millones, de los cuales u$s248.020 millones correspondieron a “otras inversiones”. Allí se incluyen los depósitos y billetes en dólares en manos de residentes, que treparon a los mencionados u$s245.311 millones, por encima de los u$s242.972 millones del trimestre previo.

Se trata de los fondos que suelen mencionarse como “el dinero de los argentinos afuera”. Esa cifra ya había llamado la atención de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, durante la negociación de abril pasado, cuando advirtió que podrían contribuir al crecimiento si se canalizaran dentro del sistema económico local.

El plan oficial: remonetización

En contraste con la tendencia, el Gobierno insiste en su objetivo de “remonetizar” la economía con dólares. En el proyecto de Presupuesto 2026 incluyó un artículo para darle rango de ley al Impuesto a las Ganancias Simplificado, un esquema que hoy funciona por decreto.

El mecanismo, similar al monotributo, prevé que la Agencia de Recaudación de Control Aduanero (ARCA) envíe al contribuyente una liquidación automática. Además, se flexibiliza el control sobre el origen de los fondos durante tres ejercicios fiscales —en lugar de cinco— bajo el principio de inocencia fiscal.

No obstante, la realidad muestra lo contrario a lo esperado por el equipo económico: los argentinos siguen sacando dólares en lugar de ingresarlos al circuito formal, manteniendo viva la desconfianza en el sistema financiero.

Fuente: medios/ámbito

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com