5 de julio de 2025

Sube el gas: el Gobierno traslada subsidios a todos los consumidores del servicio

Desde julio, las facturas de gas llegan con un nuevo recargo para financiar el régimen de Zona Fría

Desde el 1 de julio, todos los usuarios de gas del país —incluidos los mendocinos— comenzaron a pagar un nuevo recargo adicional en sus facturas. La medida fue dispuesta por el Gobierno nacional a través del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) con el objetivo de financiar el régimen de Zona Fría, que otorga descuentos a usuarios de regiones con bajas temperaturas.

Este ajuste fue oficializado mediante la resolución 444/2025 y representa un incremento de entre el 6,43% y el 6,73% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), según la subzona tarifaria correspondiente a cada distribuidora. En términos prácticos, implica una suba del 1,4% al 2,4% en el total de la boleta para los usuarios residenciales.

En el caso de Mendoza, la empresa distribuidora Gas Cuyana (Ecogas) ya aplica este nuevo cargo a todos sus clientes con servicio completo, identificándolo en las facturas con la leyenda: “Fdo. Fiduciario Art. 75 Ley N.º 25.565. Modif. Ley 27.637”. El recargo se calcula por metro cúbico consumido y se prorratea en función de los días de aplicación dentro del período facturado.

Qué es el régimen de Zona Fría y a quiénes beneficia

El régimen de Zona Fría fue creado en 2002 y ampliado en 2021 con la Ley 27.637. Esta normativa incorporó nuevas regiones del país al beneficio, incluyendo a gran parte de Mendoza, provincias patagónicas, cuyanas y del norte argentino. Su vigencia está garantizada hasta diciembre de 2031.

En Mendoza, los usuarios residenciales del departamento de Malargüe acceden a un 50% de descuento en su tarifa plena. En tanto, el resto de los consumidores provinciales recibe entre un 30% y un 50% de bonificación, dependiendo de su ubicación y situación socioeconómica.

La ley también contempla un 50% de descuento para personas con ingresos bajos o en situación de vulnerabilidad, sin importar su ubicación geográfica. Entre los beneficiarios figuran:

  • Titulares de AUH o Asignación por Embarazo.
  • Jubilados y trabajadores que perciban hasta 4 salarios mínimos.
  • Monotributistas sociales o de categorías iniciales.
  • Electrodependientes y beneficiarios de leyes especiales.
  • Empleados de casas particulares y excombatientes de Malvinas.

El esquema debe ser aplicado por las distribuidoras mediante cuadros tarifarios diferenciados.

El impacto del recargo en plena ola de frío

La resolución comenzó a aplicarse en un contexto de ola polar que afectó a varias regiones del país, con temperaturas bajo cero y mayor consumo de energía. El nuevo recargo generó cuestionamientos por parte de asociaciones de usuarios y defensores del consumidor, quienes denunciaron un traslado del costo del subsidio a toda la población, incluso en momentos críticos.

Desde el Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, defendieron la medida asegurando que “el Estado no puede sostener más subsidios generalizados”. Afirmaron además que el régimen estaba beneficiando a sectores de clase media y media alta sin un criterio socioeconómico estricto.

Según datos oficiales, el régimen de Zona Fría representaba una erogación anual de 300 millones de dólares. Con esta modificación, ese gasto será asumido por los propios consumidores a través de sus facturas.

Pese al ajuste, fuentes del Gobierno reconocen que eliminar el régimen por completo es una decisión políticamente sensible, que quedaría descartada al menos hasta después del próximo ciclo electoral.

Bienvenido a atentosalta.com.ar

Noticias con voz propia y compromiso local. Estamos para informarte. Atento Salta es un medio

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com