Hasta el 14 de junio, la provincia de Salta notificó un total de 13.343 casos de síndrome gripal, con los niños de 5 a 9 años como el grupo más afectado, según datos difundidos por el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica. Durante la última semana epidemiológica (SE 24), comprendida entre el 8 y 14 de junio, se registraron 701 nuevos casos de este cuadro respiratorio.
Los virus en circulación incluyen influenza A y B, virus sincicial respiratorio, adenovirus y COVID-19. Además, se reportaron 373 casos de bronquiolitis en menores de 2 años (con un acumulado de 5.113 en el año), 259 casos de neumonía (4.713 acumulados) y tres casos de COVID-19 (124 acumulados). Durante esta última semana, 150 pacientes fueron hospitalizados, sin registrarse fallecimientos por enfermedades respiratorias; el total de decesos por estas patologías en el año asciende a siete.
En cuanto a enfermedades inmunoprevenibles, no se han registrado casos de coqueluche ni sarampión. Se confirmaron cuatro casos de varicela (291 acumulados), seis de meningoencefalitis (68 acumulados) y uno de parotiditis (21 acumulados). No hubo notificaciones de difteria, poliomielitis ni enfermedades febriles exantemáticas, esta última con 11 casos acumulados.
Respecto a hepatitis virales, se reportó un caso en la última semana, sumando 13 positivos en el año, con casos distribuidos en varios departamentos como Rivadavia y San Martín. En enfermedades transmitidas por alimentos, no hubo nuevos casos de salmonelosis, botulismo ni síndrome urémico hemolítico; sin embargo, la diarrea aguda alcanzó los 652 casos en la última semana, totalizando 30.327 en el año.
Sobre el dengue, no se confirmaron nuevos casos en la última semana; el acumulado desde el inicio de la vigilancia es de 26, mayormente en el departamento Capital. No se notificaron casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla, aunque sí un caso sospechoso de chikungunya.
Enfermedades dermatológicas de interés sanitario incluyen 21 casos de leishmaniasis cutánea humana, mientras que no se registraron casos de leishmaniasis mucocutánea ni visceral humana ni de lepra o micosis profunda.
Finalmente, en enfermedades zoonóticas, hubo un caso de araneismo y tres picaduras de alacrán, con un acumulado anual de 302 casos. Se reportaron 11 mordeduras de perro consideradas potencialmente rábicas, un caso de ofidismo (yarará) y 60 casos acumulados de leishmaniasis visceral canina. No se notificaron casos de brucelosis, hantavirosis, psitacosis, leptospirosis ni rabia animal.
El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, destacó el seguimiento constante y la implementación de medidas para controlar estas patologías en toda la provincia.
También te puede interesar
-
Café: la cantidad justa y el mejor momento del día para tomarlo
-
Efectos de los vientos cálidos y secos en la salud
-
Cómo prevenir accidentes por monóxido de carbono
-
Con decisión y ayuda profesional adecuada es posible dejar de fumar
-
Se recomienda revisar los artefactos de calefacción a gas antes de usarlos