El «asado importado» y la caída del superávit comercial: crecen las compras de alimentos del exterior
En la Argentina, el país del asado y las vacas, el dato sorprende: cada mes se importan más de 1.200 toneladas de carne vacuna, sumadas a otras 5.700 toneladas de cerdo. En paralelo, las importaciones de alimentos crecen a un ritmo acelerado y las exportaciones agroindustriales pierden terreno.
Según datos del INDEC, el superávit comercial de abril cayó a uno de sus niveles más bajos desde la asunción de Javier Milei: apenas 204 millones de dólares, una cifra muy por debajo de los registros de 2024. La fuerte apreciación del peso, la baja de aranceles y la desregulación de importaciones han favorecido la llegada de productos del exterior, mientras el sector exportador pierde competitividad.
El consultor agropecuario Javier Preciado Patiño advierte que las importaciones de alimentos crecieron un 152% entre junio de 2024 y abril de 2025. Estima que este año se alcanzarán nuevos récords, con compras mensuales de casi 500 millones de dólares y un acumulado anual de 4.200 millones.
El fenómeno no se limita a la carne: productos como la zanahoria aumentaron sus importaciones en un 2.182%, mientras que las compras de tomate desde Brasil subieron 870%. También se destacan importaciones de limones, naranjas y otros alimentos que tienen producción local.
El impacto es claro: las exportaciones de carne vacuna cayeron un 30% debido a la pérdida de competitividad, mientras las importaciones de alimentos no dejan de crecer. A la vez, el informe destaca una preocupante caída en el valor agregado de las exportaciones: los productos primarios crecieron un 10,8%, pero las manufacturas de origen agropecuario retrocedieron 0,4%.
Para Preciado Patiño, la situación es crítica: el sector agroindustrial está atrapado en una «doble Nelson», con importaciones que no paran de crecer y exportaciones que se debilitan, especialmente en el rubro de alimentos.
Mientras tanto, la expectativa para 2025 es que la producción de carne vacuna ronde los 2,8 millones de toneladas, con envíos a China que podrían alcanzar las 300.000 toneladas. Sin embargo, la creciente importación de carne y alimentos refleja una paradoja en la economía argentina: en el país de las vacas, el asado llega de Brasil.
También te puede interesar
-
Salta celebra la Semana de la Hamburguesa con descuentos y un concurso
-
Desde mañana se habilitará la renovación del Pase para ingresantes de la UNSa
-
Electrónicos con menos impuestos: los dispositivos favoritos de los argentinos
-
El municipio ofrece capacitación gratuita sobre sistemas productivos, industriales y mineros
-
Menos trabas para ingresar dólares del colchón: eliminan controles al sector privado