En una sesión clave, el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta aprobó este miércoles una ordenanza que regula oficialmente el funcionamiento de plataformas digitales de transporte, como Uber y Didi. La normativa busca garantizar seguridad, calidad y eficiencia en un servicio que ya forma parte del día a día de miles de salteños.
Salta legaliza Uber y Didi: el Concejo Deliberante aprobó la regulación de plataformas de transporte
Con esta decisión, el municipio salteño da un paso adelante en la legalización del trabajo de los conductores de estas aplicaciones y responde a una demanda social sostenida. El proyecto, enviado semanas atrás por la Municipalidad, incluyó una serie de requisitos destinados a formalizar y profesionalizar la actividad.
Requisitos y medidas de seguridad
Entre los principales puntos de la nueva normativa, se establece que los conductores deberán:
- Contar con una licencia profesional habilitante.
- Tener un seguro específico para transporte de personas.
- Permitir que los usuarios accedan a la información del chofer, y cuenten con herramientas como botón antipánico conectado al 911 y un sistema de reclamos en caso de fallas o irregularidades.
Además, la ordenanza incorpora la posibilidad de ofrecer transporte en motocicleta, aunque bajo condiciones específicas adaptadas a esta modalidad.
Voces del Concejo
Durante el debate, varios concejales destacaron el valor de legislar sobre una realidad que ya está instalada. Guillermo Kripper remarcó: “El uso de Uber y Didi es una realidad que estamos viviendo. Nuestra obligación es brindarle un marco legal para que los usuarios viajen seguros y los trabajadores de estas apps no sean perseguidos”.
Por su parte, la concejala Eliana Chuchuy sostuvo que esta medida forma parte de “una decisión política que busca actualizar las normas y acompañar el avance de nuestra ciudad”. En la misma línea, Gonzalo Nieva defendió la importancia de que “el vecino pueda elegir libremente qué servicio usar” y aclaró que “estas herramientas no quitan trabajo, sino que suman opciones”.
Gustavo Farquharson celebró que “no se debe temer a la modernidad”, y Malvina Gareca resaltó que muchas mujeres sostén de familia encontraron en estas plataformas una forma de ingresos digna y flexible. Por último, Martín del Frari subrayó que el 87% de los salteños ya utiliza estas aplicaciones y que la persecución a los trabajadores debía terminar.
Un paso hacia la modernización del transporte urbano
Con esta nueva regulación, Salta se convierte en una de las pocas ciudades del país en legalizar plenamente el servicio de transporte por apps, apostando a un modelo que combine innovación tecnológica, derechos laborales y seguridad para el usuario.
También te puede interesar
-
River se impuso en el clásico con goles de Mastantuono y Driussi
-
El Papa Francisco ya descansa en Santa María la Mayor tras un multitudinario funeral
-
Se puso en marcha el servicio urbano y la regionalización del transporte en General Güemes
-
Consumo en baja: los mayoristas sufren una caída del 9,1% en febrero
-
La música y la solidaridad convocaron a más de 15.000 personas en el Festival Chango Nieto