Según el Financial Times, funcionarios de la administración de Donald Trump mantienen reuniones para impulsar la adopción del dólar en distintas economías como estrategia geopolítica frente al avance de China. Argentina aparece entre los países considerados “candidatos naturales” por su histórica inestabilidad monetaria.
El diario británico Financial Times reveló que funcionarios estadounidenses están discutiendo activamente cómo fomentar la adopción del dólar en otros países, en el marco de una política orientada a fortalecer la influencia global de Estados Unidos y contrarrestar el avance financiero de China.
El medio señala que el reconocido economista Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins y experto en dolarización, mantuvo reuniones con personal del Departamento del Tesoro y de la Casa Blanca para explorar posibles estrategias.
“Esta es una política que se están tomando muy en serio, pero aún está en progreso. No se han tomado decisiones finales”, declaró Hanke al Financial Times.
🇦🇷 Argentina, en el radar de Washington
En ese contexto, el informe menciona que Argentina es vista por “algunos formuladores de políticas y economistas” como un candidato principal para la dolarización, dada su frecuente pérdida de confianza en el peso y la persistente volatilidad económica.
El interés surge mientras Estados Unidos mantiene conversaciones con autoridades argentinas para apoyar la estabilidad financiera del país. No obstante, ambos gobiernos aclaran que la dolarización no está actualmente bajo consideración oficial.
Hanke, que ha asesorado a distintos países en procesos de dolarización, identificó también a Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue como potenciales candidatos.
🏛️ Geopolítica y Milei
Las conversaciones en Washington se desarrollan en un contexto de preocupación por la estrategia de Beijing, que busca reducir el uso del dólar en los mercados emergentes y promover transacciones en yuanes.
Un portavoz de la Casa Blanca confirmó los encuentros con Hanke, aunque precisó que no se ha adoptado una posición oficial. De todos modos, el expresidente Donald Trump ha reafirmado “su compromiso con la fortaleza y el poder del dólar” como eje de su política económica.
Cabe recordar que la dolarización fue una de las promesas de campaña del presidente argentino Javier Milei antes de las elecciones de 2023. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, la descartó por ahora, al señalar la falta de reservas suficientes, aunque no cerró la puerta definitivamente a esa posibilidad.
Mientras tanto, desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten que una dolarización plena podría limitar el crecimiento argentino, al dejar la política monetaria en manos de la Reserva Federal de Estados Unidos.
A pesar de ello, economistas como Jay Newman, exejecutivo de Elliott Management, sostienen que es una medida inevitable “si se quiere romper el ciclo” de inestabilidad económica.
📌 Fuente: Financial Times / LB24 / NA.
También te puede interesar
-
Otra réplica récord en la compra de “dólar ahorro”: alcanzó los US$ 6.890 millones en septiembre
-
Sáenz en Casa Rosada: “El diálogo y los consensos son el camino hacia una Argentina federal”
-
La inflación se acelera en octubre y alcanzaría el 2,5% impulsada por los alimentos
-
Sáenz: “Mañana voy a pedirle al presidente una mirada federal que asegure el desarrollo del norte argentino”
-
El frío no se va: Salta sigue en modo abrigo hasta el viernes
