27 de abril de 2025

Sin cepo: cómo reaccionaron el dólar y los precios en la primera semana

La primera semana sin cepo cambiario marcó un antes y un después en el rumbo económico del Gobierno. Desde el lunes pasado, el equipo de Javier Milei oficializó la liberación parcial del mercado de divisas con un nuevo esquema de bandas cambiarias, fijando un piso de $1.000 y un techo de $1.400 para el dólar oficial. La medida fue acompañada por la eliminación de varias restricciones al acceso a dólares, enmarcando lo que el oficialismo llama la “Fase 3” del plan económico.

Una semana sin cepo: cómo reaccionaron el dólar, los precios y la economía

En los primeros días, el dólar mostró una tendencia a la baja: comenzó la semana en $1.230 y cerró el viernes a $1.135 para la venta, dentro del rango establecido. El comportamiento del mercado fue, en general, moderado y sin sobresaltos, aunque algunos sectores comenzaron a ajustar sus precios ante la nueva coyuntura.

¿Subieron los precios?

La inflación sigue siendo el principal foco de atención. A pesar del cambio de reglas, los primeros relevamientos no registraron saltos abruptos en los precios. Para abril, varios economistas ajustaron sus proyecciones: algunos estiman que el índice será menor al 3,7% de marzo.

El economista Fausto Spotorno prevé una inflación de alrededor del 3%, con una baja impulsada por caídas puntuales en alimentos frescos. Sin embargo, advirtió que el impacto del fin del cepo podría sentirse en mayo, con una nueva suba.

En la misma línea, la consultora EcoGo estimó una inflación del 3,8% para abril, aunque aclara que parte del impacto ya se habría “adelantado” en las últimas semanas de marzo. Para Marina Dal Poggetto, es probable que el IPC de abril se mantenga en niveles similares a los del mes pasado.

Desde FMyA, otra consultora reconocida, proyectan una inflación del 5% para abril y mayo, con una baja posterior que podría llevar el índice a menos del 2% mensual hacia mitad de año, siempre que no haya sobresaltos en tarifas ni reaperturas salariales masivas.

¿Qué pasó con el consumo y los precios sectoriales?

En sectores específicos como la construcción y la ferretería, se observaron subas moderadas, especialmente en productos importados. Según comerciantes del rubro, los aumentos oscilaron entre el 8% y el 12% en herramientas y maquinaria que depende del dólar oficial. No obstante, materiales como el acero y los pisos mantuvieron sus precios, y la reposición de stock se realiza con normalidad.

Reacciones del mercado y análisis a futuro

En el plano financiero, la medida fue bien recibida. Los bonos mostraron estabilidad, el riesgo país bajó y el dólar financiero operó dentro del límite inferior de la banda. Las acciones retrocedieron levemente tras el entusiasmo inicial, pero el panorama general es de aprobación.

Analistas como Miguel Boggiano se muestran optimistas y creen que la inflación podría bajar del 2% en los próximos meses si se mantiene la calma cambiaria. Desde Econviews calificaron el arranque como “exitoso” y destacaron el orden fiscal, la menor emisión y la estabilidad en los dólares financieros como pilares del programa.

J.P. Morgan, por su parte, recomendó inversiones en Lecaps con vencimiento en agosto de 2025, interpretando el nuevo esquema como una oportunidad, aunque advirtieron que requiere compromiso de permanencia por varios meses.

¿Un cambio de rumbo sostenible?

El desarme del cepo es, sin duda, uno de los hitos económicos más importantes del gobierno libertario hasta ahora. Sin embargo, voces como la del analista Javier Timerman piden cautela: “No se puede evaluar un plan por lo que pasa en tres días. Hay que ver si esto se sostiene en el tiempo”.

Mientras tanto, consultoras como PxQ advierten que el éxito del esquema dependerá de la capacidad del Gobierno para evitar una espiral inflacionaria y contener el impacto en la actividad económica. También subrayan que esta salida del cepo, aunque ordenada, se da en un contexto de inflación alta y reservas aún limitadas.

El balance de la primera semana sin cepo es moderadamente positivo: los mercados respondieron con calma, no hubo una disparada inflacionaria inmediata y se mantuvo la estabilidad financiera. Aun así, el verdadero test llegará en los próximos meses, cuando se pongan a prueba la solidez del esquema, la reacción de los precios y la evolución de la economía real.