Miles de salteños comenzaron a preparar sus altares con ofrendas en honor a sus seres queridos fallecidos, una costumbre profundamente arraigada en la cultura local que se renueva cada año entre el 1 y el 2 de noviembre.
Durante la mañana de este viernes, el móvil de Profesional dialogó con Romina, hija de una tradicional vendedora de masas y elementos típicos que se utilizan para las ofrendas. La mujer contó que su familia se dedica a esta actividad desde hace 38 años, destacando que se trata de “una tradición familiar de toda la vida”.
“Es importante no olvidarse de las almitas”, expresó con emoción. Sin embargo, reconoció que la costumbre se mantiene principalmente entre las personas mayores, mientras que “la juventud no tiene la menor idea” sobre el significado de esta práctica ancestral.
Romina explicó que, aunque muchos altares son elaborados con abundantes ofrendas, lo esencial es mantener el gesto simbólico de recordar a los difuntos. “Por lo menos hay que colocar un vaso de agua y unas flores naturales”, señaló.
La tradición de las ofrendas combina elementos religiosos y populares, y en Salta se conserva como una expresión de respeto y cariño hacia quienes ya no están, manteniendo viva la conexión entre las generaciones y el valor de la memoria familiar.
Fuente: medios/fmprofesional
También te puede interesar
-
Salta financiará junto a Nación la pavimentación de la Ruta Nacional 51
-
Alumnos salteños disfrutaron de una experiencia educativa en tren hacia Campo Quijano
-
Sáenz: “Mañana voy a pedirle al presidente una mirada federal que asegure el desarrollo del norte argentino”
-
YPF adquiere el 100% de Refinor y refuerza su presencia en el Noroeste argentino
-
El frío no se va: Salta sigue en modo abrigo hasta el viernes
