1 de noviembre de 2025

¿Qué es el ‘Salario dinámico’?: la apuesta oficial que divide opiniones entre Gobierno y gremios

El Gobierno nacional impulsa una profunda reforma laboral que introduce el concepto de “salario dinámico”, un sistema que vincula la remuneración de los trabajadores con su productividad individual. La medida busca modernizar los convenios colectivos y adaptar los salarios a la realidad de cada empresa y región.

Según informó El Blog del Contador, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó que el objetivo es “adecuar los convenios a la realidad de cada empresa y región” y establecer sueldos que premien el desempeño y la eficiencia. El funcionario señaló que los convenios “deberían tener una exigencia mínima basada en la empresa más desfavorecida en la zona más desfavorecida del país”, lo que permitiría reducir los pisos salariales convencionales y ajustar las remuneraciones según los resultados de cada firma.

El Ejecutivo sostiene que la medida ayudará a reducir costos laborales y fomentar el empleo formal, desvinculando los salarios de la inflación y orientándolos al rendimiento individual. Sin embargo, distintos gremios y especialistas advierten que el sistema podría reducir derechos laborales y trasladar riesgos económicos a los empleados.

“El discurso oficial habla de premiar el esfuerzo, pero detrás del dinamismo puede esconderse una verdad más cruda: la del trabajador que vuelve a correr detrás de un salario que nunca alcanza”, publicó Infogremiales, citado por El Blog del Contador.


Qué es el salario dinámico

El llamado salario dinámico propone que cada empresa pueda establecer remuneraciones en función de la productividad y los resultados alcanzados, dejando atrás el esquema de incrementos atados a la inflación. Para el Gobierno, esta modalidad brindará flexibilidad y competitividad, permitiendo que los sectores más dinámicos premien el esfuerzo individual.

No obstante, los gremios advierten que esta reforma podría debilitar la negociación colectiva, ya que los pisos salariales podrían transformarse en techos, limitando la capacidad de los trabajadores para negociar mejoras.

El proyecto también introduce una diferenciación entre trabajo autónomo y asalariado, con el argumento de “dar claridad” a las contrataciones. Los sindicatos, sin embargo, temen que esto incentive el reemplazo del empleo formal por figuras de trabajo independiente, sin cobertura de convenios ni beneficios sociales.


La informalidad laboral, un problema estructural

El debate por la reforma se da en un contexto de alta precariedad laboral. Según datos del INDEC, la informalidad alcanzó al 43,2% de los trabajadores argentinos en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024.

De acuerdo con la consultora Invecq, dirigida por el economista Esteban Domecq, los trabajadores informales perciben salarios más bajos y carecen de aportes jubilatorios, cobertura médica, vacaciones y estabilidad laboral, lo que a su vez erosiona la base del sistema previsional.

El estudio detalla que el 36,1% de los asalariados y el 62,4% de los cuentapropistas trabajan sin registro. Entre los jóvenes de hasta 29 años, la informalidad llega al 60%, mientras que entre los adultos de 30 a 64 años desciende al 36,5%.

Además, dentro del empleo registrado se observa un crecimiento del monotributo y del empleo estatal, en detrimento del trabajo privado genuino. Entre 2012 y 2025, el empleo privado creció solo un 3,1%, mientras que el monotributo aumentó 64,8% y el empleo público 33,7%.

Invecq advirtió que, actualmente, los aportes de los trabajadores formales solo cubren el 70% de los gastos previsionales, y que “para equiparar las contribuciones de un solo trabajador en relación de dependencia se requieren 27 monotributistas”.


Un nuevo modelo laboral en debate

La reforma laboral que propone el Gobierno busca “dar dinamismo al mercado de trabajo” y adecuarlo a las nuevas formas de producción. Pero para los sindicatos, el desafío está en equilibrar la flexibilidad con la protección social.

El debate recién comienza y promete ser uno de los temas más sensibles de la agenda política y económica en los próximos meses, en un país donde casi la mitad de los trabajadores aún se desempeña en la informalidad.

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com