1 de mayo de 2025

Por primera vez, no hay diferencia: el dólar blue vale igual que el oficial

Este martes, el mercado cambiario argentino fue testigo de un hecho inédito: el dólar blue se ubicó al mismo nivel que el tipo de cambio oficial minorista, marcando el fin momentáneo de una brecha histórica. La paridad sorprendió a analistas financieros y ahorristas, y refleja los efectos inmediatos de la reciente flexibilización del cepo.

El dólar informal cerró la jornada a $1.165 para la compra y $1.185 para la venta, igualando el valor del dólar minorista en el Banco Nación, que trepó $10 hasta los $1.190. Así, la brecha con el dólar oficial minorista se redujo a -0,4%, mientras que con el mayorista se mantuvo en apenas 0,9%.

Durante abril, el dólar blue acumula una caída de $135, equivalente a un retroceso del 10,2%. Este comportamiento bajista se da en un contexto de mayor alineación entre los diferentes tipos de cambio, impulsada por señales de mayor apertura cambiaria.

Las cotizaciones financieras también mostraron una tendencia convergente. El dólar MEP cotizó a $1.173,15, con una brecha mínima del 0,2%, y el Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $1.188,67, con un spread del 1,6% respecto del oficial.

En el mercado de futuros, los contratos de dólar registraron bajas generalizadas, y se anticipa un valor de $1.190 para fines de mayo, lo que implicaría un aumento mensual del 2,2%.

Por su parte, el dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, retrocedió a $1.534. En tanto, el dólar cripto cotizó a $1.195,95, mientras que el Bitcoin se negoció en torno a los US$ 94.371.

La histórica paridad entre el dólar blue y el oficial abre nuevos interrogantes sobre la sostenibilidad de esta convergencia y los próximos pasos en la política cambiaria del Gobierno.