El código QR dejó de ser una herramienta de nicho para convertirse en uno de los principales motores de la recaudación masiva de impuestos y servicios en Argentina. Entre enero y julio de 2025, las transacciones con QR interoperable crecieron un 627%, según un informe de Pronto Pago, alcanzando una tasa inédita en el mercado local de pagos digitales.
El salto se explica por la incorporación masiva del QR en facturas y comprobantes, lo que aceleró la adopción de este formato. En apenas un año, la participación del QR en la recaudación de la compañía pasó de menos del 1% al 8,78% del total de operaciones.
Un fenómeno en todo el sistema
El crecimiento no se limita al sector privado. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró 61,7 millones de operaciones con QR en el último período, lo que representa un incremento interanual del 36,1% en todo el sistema financiero.
Además de su expansión, el QR se posiciona como el medio de pago más seguro: Pronto Pago reportó 0% de fraude en las operaciones de recaudación realizadas con este mecanismo.
Las claves son dos:
- el pago solo se concreta desde una billetera digital o aplicación bancaria validada con identidad,
- una vez confirmada la transacción, esta no admite reversos ni reclamos, eliminando el riesgo de desconocimientos.
“Un formato que llegó para quedarse”
Para Mauro Giaccone, CEO de Grupo Pronto, el cambio es estructural:
“El QR está demostrando que se puede recaudar más, con menos costos y sin fraudes. Es un formato que llegó para quedarse en la vida cotidiana de los usuarios y en la gestión de las empresas”.
El ejecutivo subrayó que “a los 90 días de implementada masivamente la solución, casi el 25% de los usuarios optan por esta modalidad de pago”.
Eficiencia y menores costos
El QR interoperable también se destaca como el formato más económico para las empresas, con un costo transaccional inferior al 1%, muy por debajo de otros medios de cobro. Esto reduce gastos de gestión, agiliza la disponibilidad de fondos y simplifica la conciliación de pagos.
En paralelo, el impacto ya se refleja en el uso de tarjetas de crédito: cada vez más operaciones se realizan escaneando un código desde una billetera digital en lugar de utilizar el plástico. Según cifras del BCRA, esta modalidad representa ya el 5,2% de las operaciones con tarjeta de crédito, unas 9,2 millones de transacciones mensuales.
Una tendencia global
El caso argentino confirma una tendencia internacional: los pagos con QR se consolidan como una herramienta que mejora la recaudación, reduce costos y refuerza la seguridad frente al fraude. Para especialistas, se trata de un modelo que marcará el futuro de la digitalización financiera.
Fuente: medios/ámbito
También te puede interesar
-
WhatsApp suma funciones con IA y más control en los grupos: estas son las novedades que llegan a la app
-
Lucite en Instagram con estas 7 claves para tus fotos
-
Ethereum lidera el rally cripto y Bitcoin alcanza un nuevo récord histórico
-
OpenAI lanza GPT-5, su modelo más avanzado de inteligencia artificial
-
Así sería el Fiat 128 versión 2025: un homenaje moderno al ícono argentino