La industria textil, en su peor crisis en décadas: despidos, cierres y sobrestock paralizan al sector
El sector textil argentino enfrenta una crisis profunda, marcada por caídas de ventas, pérdida de competitividad frente a las compras online y una creciente apertura a las importaciones. En este contexto, la empresa Textilana S.A., histórica dueña de la marca Mauro Sergio, redujo un 20% su producción y despidió a 150 operarios en su planta de Mar del Plata como parte de un “proceso de reestructuración interna”.
La compañía, que supo convertirse en símbolo de la industria textil nacional con un modelo de producción integrada, hoy acumula grandes volúmenes de stock sin salida, sufre una fuerte baja en la rotación comercial y enfrenta un mercado cada vez más saturado por productos del exterior. La apertura de importaciones y el auge de plataformas como Shein y Temu, que venden al por menor a precios de dumping, son señalados como los principales responsables del desplome.
Un golpe al corazón productivo
Textilana nació en los años 70 bajo el nombre Todis, y a lo largo de las décadas consolidó su presencia como fabricante de indumentaria nacional. Sin embargo, el contexto actual la empujó a reducir su plantel de 350 a 200 empleados, en medio de denuncias por despidos sin indemnización, renuncias por sueldos bajos y demoras en los pagos.
La situación en la planta marplatense refleja un drama que se repite en todo el país: el 70% de la ropa que se consume en Argentina es importada, y según datos oficiales, la producción nacional cayó un 26% en lo que va de 2025. En ese período, se registraron más de 5.000 despidos y al menos 10.000 suspensiones en el rubro.
La Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) reveló que las compras de ropa en el exterior aumentaron un 136% en los primeros cinco meses del año y marcaron un récord histórico de 1.572 millones de dólares. El promedio por kilo importado se ubica apenas en 5,67 dólares, lo que vuelve muy difícil competir desde la industria local.
Un sector al borde del colapso
De enero a julio de 2025, cerraron 68 pymes textiles, mientras que la utilización de la capacidad instalada cayó al 40%. En tanto, las importaciones crecieron un 93% en el primer semestre del año, acelerando el deterioro en todos los eslabones de la cadena textil.
La Asociación Obrera Textil (AOTRA) denunció que más del 40% del parque industrial textil bonaerense permanece paralizado, con cierres en el conurbano y una fuerte pérdida de empleos.
Actualmente, el sector emplea a más de 530.000 personas en todo el país, el 69% mujeres, y reúne unas 24.000 empresas distribuidas en 17 provincias. Sin embargo, los números y testimonios coinciden en una conclusión: la industria textil argentina atraviesa su peor crisis en décadas, con un futuro incierto si no se adoptan medidas urgentes para proteger la producción nacional.
Fuente: medios
También te puede interesar
-
Clases en Salta: desde mañana se retoman las actividades con normalidad
-
Cristina Kirchner cumplirá prisión domiciliaria con tobillera electrónica
-
El secreto para unas papas fritas perfectas crujientes está en tu alacena
-
Tottenham hace historia y levanta la Europa League ante el Manchester
-
Robo en Mercado Libre: Detienen a empleados por $15 millones en productos