1 de noviembre de 2025

La inflación se acelera en octubre y alcanzaría el 2,5% impulsada por los alimentos

Pese al optimismo oficial, la inflación volvió a mostrar señales de resistencia durante octubre. Diversas consultoras privadas registraron subas de hasta el 3%, impulsadas principalmente por los aumentos en alimentos y bebidas, el rubro que más impacta en el bolsillo de los hogares.

El Gobierno nacional llegó a las elecciones legislativas destacando una aparente estabilidad en los precios —con un 2,1% en septiembre—, pero los nuevos relevamientos contradicen la narrativa del “fin de la inflación”.

Los alimentos, otra vez al frente de las subas

De acuerdo con el informe de la consultora LCG, los precios de alimentos y bebidas aumentaron 1% en la cuarta semana de octubre, lo que arroja un promedio mensual del 2,9%.
Los lácteos y huevos lideraron las alzas con un 8,1% en cuatro semanas, seguidos por panificados, cereales y pastas, con un 4,8%. En tanto, la inflación general se ubicaría cerca del 2,5% mensual.

En la misma línea, Econviews detectó un incremento de 0,3% en la canasta alimentaria del Gran Buenos Aires, con un acumulado cercano al 3% mensual. Por su parte, Libertad y Progreso proyectó una inflación del 2,4% para octubre, mientras que Equilibra mantuvo una previsión más moderada del 2,1%, similar a la del mes previo.

Aunque las cifras difieren, todas las mediciones coinciden en un punto: los precios básicos siguen subiendo y no hay señales claras de desaceleración.

El Gobierno defiende su diagnóstico

Desde el Ministerio de Economía, se insiste en que el “bajo pass through” —es decir, la limitada transmisión de la devaluación a los precios— permitió mantener la inflación bajo control, pese a la volatilidad del dólar. Sin embargo, los analistas privados ponen en duda esa explicación, señalando que el aumento de los costos mayoristas anticipa nuevas presiones sobre los precios minoristas.

De hecho, el índice de precios mayoristas subió 3,9% en septiembre, una aceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Para los economistas, ese dato es una alerta temprana sobre los incrementos que podrían trasladarse a góndolas y servicios en los próximos meses.

Expectativas en tensión

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación mensual del 2,1% hasta diciembre y una leve baja a 1,9% en enero de 2026. Sin embargo, esas estimaciones contrastan con las declaraciones del presidente Javier Milei, quien aseguró que “a mediados del año que viene la inflación dejará de existir”.

Por ahora, los datos privados muestran que la inercia inflacionaria persiste y que los aumentos en alimentos continúan tensionando las expectativas de estabilidad económica.

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com