El Índice de Precios al Consumidor (IPC) volvió a acelerar en septiembre y rompió una racha de cuatro meses por debajo del 2%. Según el INDEC, la inflación del mes se ubicó en 2,1%, en línea con las expectativas del mercado. De este modo, el alza de precios acumula un 22% en los primeros nueve meses del año, mientras que la variación interanual desaceleró al 31,8%.
El dato se conoció en medio de un contexto político y económico convulsionado por las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la depreciación del peso y la volatilidad del mercado financiero.
“Es un buen dato para el Gobierno”, consideró Rocío Bisang, economista de EcoGo, quien destacó que “septiembre fue un mes cargado en materia económica: derrota del oficialismo, salto del riesgo país, intervenciones en el mercado cambiario, baja de retenciones y la aparición de Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense”.
Pese a ese escenario, Bisang subrayó que “en el dato de inflación prácticamente no se sintieron esos vaivenes”, lo que podría interpretarse como un signo de estabilidad temporal en los precios.
📊 Vivienda, educación y transporte lideraron las subas
Las divisiones con mayores aumentos mensuales fueron:
- Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%), impulsada por el alza en los alquileres.
 - Educación (+3,1%).
 - Transporte (+3%).
 
En tanto, alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 1,9%, por debajo del promedio nacional, aunque con fuerte incidencia en la mayoría de las regiones del país. En la Patagonia, el transporte tuvo el mayor impacto.
La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total —indicadores que miden los umbrales de indigencia y pobreza— registraron solo un 1,4% de aumento en septiembre, muy por debajo del IPC general.
📈 Inflación núcleo y precios regulados
La inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, mostró una leve desaceleración y se ubicó en 1,9%. En cambio, los precios estacionales repuntaron hasta 2,2% debido al encarecimiento de las verduras, mientras que los precios regulados alcanzaron 2,6%.
El economista Leonardo Anzalone (CEPEC) explicó que “si bien el traslado a precios fue parcial, impactó con mayor fuerza en bienes importados, transporte y servicios regulados”.
🏠 Fuerte suba interanual en Vivienda y Educación
En la comparación interanual, la división Educación lideró los aumentos con 62,2%, seguida de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (49,3%) y Restaurantes y hoteles (48,7%).
El incremento en el rubro vivienda se explica por el fuerte aumento de los alquileres, que subieron entre 56,8% y 100% según la región.
“Esto es una transferencia de ingresos de los hogares inquilinos a los dueños de las viviendas”, denunció Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Agrupados. “El mercado se autoregula y decidió ganar cifras exorbitantes a costa de los inquilinos”, añadió.
🔮 Proyecciones para octubre
Tras el repunte del IPC, las consultoras recalibran sus proyecciones para octubre. Desde la Fundación Libertad y Progreso, su economista jefe Iván Cachanosky estima que la inflación se ubicará entre 2,3% y 2,4%, mientras que C&T reporta una estabilidad cercana al 2% en las últimas cuatro semanas.
“Septiembre cerró con una inflación contenida todavía, pero el tipo de cambio y los ajustes de tarifas siguen siendo los principales focos de tensión para los próximos meses”, advirtió Anzalone.
Fuente: medios/ámbito
También te puede interesar
- 
                
El Javier Milei posa junto a su nuevo gabinete y arranca la “segunda etapa” de su gestión
 - 
                
CyberMonday 2025: casi mil empresas lanzan fuertes descuentos y cuotas sin interés desde este lunes
 - 
                
Jóvenes podrán capacitarse gratis e ingresar a una bolsa de trabajo para acceder a su primer empleo
 - 
                
Semana del Sándwich en Salta: del 3 al 7 de noviembre con descuentos y promociones especiales
 - 
                
De explicar decisiones a tomarlas: Manuel Adorni promete “profundizar las reformas estructurales”
 
