La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 19,5% en los primeros ocho meses del año, mientras que la variación interanual descendió al 33,6%, el registro más bajo desde julio de 2018, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que estimaban una suba del 2,1%. Sin embargo, la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— se aceleró al 2% frente al 1,5% de julio, lo que genera señales de alerta sobre la dinámica de los próximos meses.
Rubros con mayores aumentos y bajas
En el detalle por categorías, Transporte fue el rubro que más subió (+3,6%), impulsado por el aumento en la adquisición de vehículos y combustibles. Le siguió Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%) por la suba del tabaco.
En contraste, prendas de vestir y calzado registraron una deflación de 0,3%, la tercera en lo que va de 2025, debido a promociones de liquidación y a la apertura comercial. Dentro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, los alquileres de viviendas promediaron un alza del 4,8%.
En la división de precios, los estacionales cayeron 0,8%, los regulados avanzaron 2,7% y la núcleo marcó el 2%, confirmando un cambio de tendencia.
Canasta básica y salarios
La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total subieron solo un 1% en agosto, mientras que los salarios bajo convenio crecieron 1,2%, de acuerdo con CP-Consultores.
Análisis de especialistas
Para Leonardo Anzalone, de CEPEC, “el dato de agosto confirma que la desinflación estaría perdiendo fuerza. La estabilidad del índice se explica más por bajas estacionales en alimentos que por un freno genuino de los precios”.
Rocío Bisang, de EcoGo, advirtió que “la núcleo, que llevaba varios meses a la baja, volvió a acelerarse y se ubicó en 2%. Eso muestra un cambio en la composición de la inflación que habrá que seguir de cerca”.
Por su parte, Julián Orué, de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que las medidas del Ministerio de Finanzas y del BCRA ayudaron a contener la base monetaria y a estabilizar el mercado, aunque “a costa de sostener tasas reales elevadas que impactaron en la actividad económica”.
Expectativas hacia adelante
De cara a septiembre, los analistas anticipan que la inflación podría ubicarse por encima del 2%, dependiendo de la evolución del tipo de cambio, la política monetaria y el escenario político.
Fuente: medios/ámbito
También te puede interesar
-
El Javier Milei posa junto a su nuevo gabinete y arranca la “segunda etapa” de su gestión
-
CyberMonday 2025: casi mil empresas lanzan fuertes descuentos y cuotas sin interés desde este lunes
-
Jóvenes podrán capacitarse gratis e ingresar a una bolsa de trabajo para acceder a su primer empleo
-
Semana del Sándwich en Salta: del 3 al 7 de noviembre con descuentos y promociones especiales
-
Guillermo Francos presentó su renuncia como Jefe de Gabinete y será reemplazado por Manuel Adorni
