El Banco Central cerró la semana con la venta de divisas más alta desde octubre de 2019, lo que encendió luces de alarma en el mercado cambiario. Solo este viernes la entidad que conduce Santiago Bausili debió desprenderse de u$s678 millones, y si se suman las intervenciones de los dos días previos, el total asciende a u$s1.110 millones.
El movimiento se produjo luego de que el dólar mayorista tocara por primera vez el techo de la banda cambiaria desde que rige el esquema de flotación, lo que disparó una fuerte demanda de bancos y empresas financieras.
El mercado en alerta
En el segmento mayorista, la divisa cerró este viernes a $1.475, cincuenta centavos por encima del día anterior, con un volumen operado de más de u$s842 millones, el tercero más alto del año. Con esta suba, el tipo de cambio mayorista acumula un incremento de $22 en la semana, que se suman a los $98 de la semana pasada.
En el minorista, el dólar cerró a $1.523,75, lo que significa una suba del 4,6% semanal y del 11,9% en septiembre.
- El contado con liquidación (CCL) trepó a $1.567,06, con una brecha del 6,2%, la más alta desde abril.
 - El MEP se ubicó en $1.551,03, un alza semanal del 5,6%.
 - El blue alcanzó los $1.520 en la city porteña, con un salto semanal del 6,7%.
 - El cripto promedió $1.573,36, según Coinmonitor.
 
El economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, advirtió: “El ojo del mercado se concentra sobre el plano cambiario, con el BCRA vendiendo para sostener el techo de la banda. La incógnita es cuántas reservas líquidas se usarán para defenderlo”.
Caputo ratifica el rumbo
En medio de las tensiones, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el programa económico. El jueves por la noche aseguró que se seguirá interviniendo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Hay suficientes dólares para todos y no habrá cambios en la política monetaria, porque el programa es sólido”.
Nuevas restricciones
En paralelo, el BCRA implementó un cepo para directores, gerentes, accionistas mayoritarios y familiares de empresas financieras. La medida busca frenar maniobras conocidas como el “rulo”, mediante las cuales compañías cancelaban deudas con dólares financieros obtenidos a través de operaciones de personas físicas.
También te puede interesar
- 
                
Trump propone la dolarización global con Argentina en la mira
 - 
                
Otra réplica récord en la compra de “dólar ahorro”: alcanzó los US$ 6.890 millones en septiembre
 - 
                
Sáenz en Casa Rosada: “El diálogo y los consensos son el camino hacia una Argentina federal”
 - 
                
La inflación se acelera en octubre y alcanzaría el 2,5% impulsada por los alimentos
 - 
                
Sáenz: “Mañana voy a pedirle al presidente una mirada federal que asegure el desarrollo del norte argentino”
 
