28 de abril de 2025

FMI aprueba pero no afloja: elogios y advertencias al Gobierno

Luego de aprobar un préstamo por US$20.000 millones para Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe técnico en el que reconoce avances del Gobierno de Javier Milei, aunque también advierte sobre varios factores de riesgo que podrían afectar el cumplimiento del programa acordado.

El FMI destacó el rumbo económico del Gobierno, pero alertó sobre riesgos clave para el acuerdo

En el documento, el FMI valora los primeros resultados del plan de estabilización, señalando que, a pesar del severo ajuste fiscal, la economía comenzó a mostrar signos de recuperación desde mayo de 2024, impulsada por la mejora del salario real, el crecimiento del crédito y un repunte en los niveles de confianza.

Sin embargo, el organismo dejó en claro que el escenario argentino sigue siendo frágil. Por ello, se trabajó en la elaboración de planes de contingencia para enfrentar posibles turbulencias y mantener en pie los compromisos asumidos. El Fondo también remarcó que su exposición a la economía argentina es significativa, tanto por el monto del financiamiento otorgado como por la complejidad histórica de sus programas con el país.

Riesgos internos y externos

En el plano local, el FMI expresó inquietud por la posible inestabilidad política derivada de las elecciones legislativas de medio término, lo que podría dificultar la implementación de reformas estructurales. A esto se suman riesgos climáticos, como las sequías que afectan a la producción agroexportadora, clave para la generación de divisas.

Otro foco de preocupación es la situación social: según el informe, cerca del 38% de la población sigue en condiciones de pobreza y persiste un alto nivel de informalidad laboral. En ese sentido, el organismo insiste en la necesidad de acompañar el ajuste con medidas de contención social.

En cuanto al contexto global, el Fondo advirtió que la coyuntura internacional —incluyendo las tensiones comerciales y los altos aranceles en Estados Unidos— podría tener efectos indirectos sobre la economía argentina, dificultando su acceso a los mercados internacionales. El país, además, enfrenta importantes vencimientos de deuda y aún no ha logrado regresar plenamente al financiamiento externo.

El informe concluye subrayando que, si bien los avances son relevantes, el cumplimiento del programa dependerá de la capacidad del Gobierno para sostener las reformas, enfrentar la presión social y mantener la estabilidad en un entorno global desafiante.