2 de noviembre de 2025

Crece la fiebre por el dólar a días de las elecciones: 4 de cada 10 argentinos se refugian en la moneda norteamericana

A pocos días de las elecciones legislativas, vuelve a cumplirse una de las reglas no escritas de la economía argentina: apostar al dólar “por las dudas”. Cuatro de cada diez argentinos con capacidad de ahorro se están dolarizando ante la incertidumbre política y económica que rodea los comicios del próximo domingo.

El contexto es tenso. Las dudas sobre el desempeño electoral del oficialismo y su capacidad para mejorar su posición en el Congreso se combinan con la preocupación de los mercados respecto al cumplimiento de los compromisos de deuda del año próximo, que solo en intereses suman unos USD 8.500 millones. Esa combinación detonó una fuerte escalada cambiaria.

Este martes, el dólar contado con liquidación (CCL), utilizado por las empresas para girar divisas al exterior, tocó niveles récord de $1.600, superando el techo de la banda cambiaria establecida por las autoridades económicas. La señal fue clara: los inversores buscan refugio en la moneda norteamericana a la espera del resultado electoral.

“El 68% de los argentinos se dolariza esta semana”

El economista Damián Di Pace explicó que la dolarización masiva es una reacción natural frente a la incertidumbre política. “El 68% de los argentinos esta semana se dolariza”, señaló en diálogo con Cadena 3. Además, remarcó que el Banco Central intenta frenar la presión cambiaria restringiendo la cantidad de pesos en circulación mediante tasas de interés históricamente altas:

“La tarjeta de crédito está en una tasa del 91%, con un costo financiero total del 120%. Los préstamos personales llegan al 110% y los prendarios al 60%”, detalló Di Pace.

El economista advirtió que esta situación complica tanto a las familias como a las pymes, y sostuvo que el swap de USD 20.000 millones acordado con Estados Unidos “podría no ser suficiente para estabilizar la economía”.

“Argentina hacia adelante está muy pero muy tensa desde el punto de vista político”, afirmó Di Pace, quien insistió en la necesidad de reformas urgentes. Recordó, además, que el país recibió más de USD 90.000 millones en asistencia internacional en los últimos años, sin lograr estabilizar su sistema financiero.

Bancos, empresas y ahorristas: todos al dólar

El proceso de dolarización es visible tanto en el sistema financiero como entre los pequeños ahorristas. Los depósitos en moneda extranjera superaron los USD 35.100 millones, el nivel más alto desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

Desde que el Gobierno habilitó la apertura parcial del cepo para individuos, a mediados de abril, se compraron cerca de USD 6.000 millones adicionales, elevando la proporción de depósitos en dólares al 35% del total, frente al 25% promedio de años anteriores.

Por ahora, los dólares permanecen dentro del sistema bancario —no en cajas de seguridad—, aunque los economistas advierten que la caída de los depósitos en pesos es preocupante. En los últimos meses pasaron de $100 billones a cerca de $90 billones, reflejando una pérdida de confianza en la moneda local.

En medio de este escenario, el Gobierno busca revertir la tendencia con el respaldo inédito de Estados Unidos, que recientemente realizó compras de moneda argentina. Sin embargo, el mercado sigue expectante: el resultado de las elecciones legislativas del domingo podría marcar el rumbo económico de los próximos meses.

Fuente: medios/LosAndes

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com