Tras el rechazo de la Cámara de Diputados al veto a la ley de financiamiento universitario, circuló en X (antes Twitter) un mensaje que afirmaba que Javier Milei “es el presidente que más plata en términos reales le dio a las universidades públicas y que Sergio Massa fue quien más fondos les quitó”. La publicación fue compartida en dos oportunidades por el propio presidente.
Sin embargo, según datos oficiales analizados por Chequeado —medio que junto a AFP coordina la alianza Reverso—, durante 2024 y en lo que va de 2025, la gestión de Milei registró la inversión real más baja en educación superior desde 2007. Los años de mayor inversión en las últimas dos décadas fueron 2015, bajo Cristina Fernández de Kirchner, y 2017 y 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri.
Qué dicen los posteos
El mensaje más antiguo hallado por Chequeado fue publicado por la cuenta @TraductorTeama y obtuvo más de 28 mil “Me gusta” y 6 mil compartidos, siendo republicado por Milei. El post incluía un gráfico que aseguraba que en 2023 los fondos para universidades cayeron 26% y que en 2024 y los primeros meses de 2025 aumentaron 10%.
Otros usuarios, incluido Santiago Oría, director de Realización Audiovisual de la Presidencia, también compartieron la imagen, que acumula miles de interacciones.
La menor inversión de la historia reciente
De acuerdo con la Subsecretaría de Presupuesto de la Nación y la Oficina de Presupuesto del Congreso, en 2024 las transferencias a las universidades totalizaron $3,3 billones, una caída real de 24,97% respecto a 2023, y no un aumento del 10% como aseguraban los posteos. Este registro es el más bajo desde 2007, cuando se destinaron $3,2 billones a valores reales.
Asimismo, un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) indicó que los recursos asignados en 2025 para educación superior se ubican en su nivel más bajo en casi dos décadas. “Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad. Además, la inversión por estudiante es la más baja desde 2005”, señala el documento.
En los primeros ocho meses de 2025, las partidas para educación superior cayeron 5,76% en términos reales respecto al mismo período de 2024 y 30,46% en relación a 2023, lejos del aumento del 10% que indican los mensajes desinformantes.
Cómo se analiza correctamente la inversión
El gasto se calcula considerando el devengado anual en “Desarrollo de la Educación Superior”, comparado con el promedio anual del IPC publicado por el INDEC. Según Guido Rangugni, vicepresidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), “cuando se comparan gastos de un determinado periodo, lo que se analiza son los gastos realizados mes a mes, no solo los valores de diciembre de cada año”.
En conclusión, los mensajes difundidos en X que destacan a Milei como el presidente que más fondos destinó a las universidades públicas no se corresponden con los datos oficiales, y la inversión real en educación superior durante su gestión se encuentra en niveles históricamente bajos.
También te puede interesar
-
El Senado apruebó por unanimidad aumentar las penas por siniestros viales
-
El Banco Central bajo fuego: Melconian criticó sin vueltas la política económica de Milei
-
$5.900 millones en juego y 66 ganadores en el Quini 6: los resultados del sorteo
-
Jornada complicada para los mercados: se desploman los bonos, sube el riesgo país y el dólar supera los $1.500
-
Adorni sobre el Financiamiento Universitario: “Lo que se votó ayer es un horror”