En una amplia derrota del oficialismo, el Senado de la Nación rechazó hoy el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en Discapacidad, con 63 votos a favor de la oposición y siete en contra. Con esta decisión, el proyecto deberá ser promulgado por el Poder Ejecutivo.
La ley, que había sido aprobada por abrumadora mayoría, declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable hasta 2027, y contempla una actualización de prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde 2023. Entre sus puntos clave, establece que las 200 mil contribuciones por invalidez equivaldrán al 70% del haber mínimo jubilatorio y permitirá que los beneficiarios puedan trabajar sin superar los dos salarios mínimos. Además, se actualizarán mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas según los índices del INDEC y se saldará la deuda con los prestadores.
Discurso de los legisladores y críticas al Gobierno
Durante la sesión, marcada por la polémica de los audios de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), los senadores de la oposición criticaron duramente al Gobierno. La senadora kirchnerista Eugenia Duré calificó a Milei como “el más cruel” desde el retorno de la democracia, mientras que Eduardo ‘Wado’ De Pedro lo tildó de “bruto” y “cínico”.
Por su parte, la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri destacó la importancia de garantizar derechos básicos y aseguró que “la libertad no es abandonar a los argentinos”, mientras que el radical Maximiliano Abad cuestionó el veto presidencial: “Nos piden que señalemos recursos cuando hace dos años que no presentan Presupuesto”.
En defensa del oficialismo, la senadora del PRO por Córdoba Carmen Álvarez Rivero, alineada con Milei, sostuvo que “no necesitamos otra ley ni declarar emergencias, necesitamos gestión”.
Contexto histórico y relevancia
Se trata del primer veto total rechazado por el Congreso desde la administración de transición de Eduardo Duhalde en 2003. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la ley tendrá un impacto de entre 0,22% y 0,42% del PBI, dependiendo de la cantidad de altas hasta diciembre de 2026.
La sesión fue presidida por Bartolomé Abdala, debido a que la vicepresidenta Victoria Villarruel quedó a cargo del Poder Ejecutivo durante el viaje de Milei a Estados Unidos. La jornada incluyó cuestionamientos por la cautelar del juez Alejandro Maraniello y los polémicos audios de Spagnuolo, que llevaron al jefe del interbloque peronista José Mayans a comparar el caso con el escándalo Watergate y a pedir un juicio político para Patricia Bullrich e interpelación a Karina Milei.
Fuente: medios/LosAndes
También te puede interesar
-
El Tesoro usó US$400 millones para contener la volatilidad cambiaria
-
Comenzó la construcción de la Autopista del Valle de Lerma, la obra vial más importante de Salta en décadas
-
Salta inició la Autopista del Valle de Lerma, la obra vial más importante de las últimas décadas
-
Sáenz presentará un Amparo para restablecer pensiones por discapacidad suspendidas por Nación
-
En medio de la polémica en ANDIS, Milei convocó a su equipo de ministros