A través de la Resolución 5/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional formalizó un nuevo incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que a partir del 1° de julio pasará a ser de $317.800. La medida, decidida por el Poder Ejecutivo ante la falta de consenso en el Consejo del Salario, forma parte de un esquema de aumentos mensuales que se extenderá hasta agosto, cuando el monto alcanzará los $322.000.
Este nuevo valor impacta de manera directa en asignaciones, planes sociales, jubilaciones sin moratoria, prestaciones por desempleo y programas como las Becas Progresar, entre otros beneficios que dependen del SMVM como referencia. Además, muchas paritarias —sobre todo en sectores informales o con débil representación sindical— utilizan este parámetro como piso para negociar.
El cronograma de actualización comenzó en abril con un salario de $302.600, y continuó con $308.200 en mayo, $313.400 en junio y $317.800 en julio, hasta llegar a los $322.000 estipulados para agosto. A su vez, se fijaron montos por hora que acompañan cada tramo.
Uno de los efectos inmediatos del nuevo salario mínimo se observa en el cálculo de jubilaciones sin moratoria, que por ley deben recibir al menos el 82% del SMVM si este supera el haber mínimo vigente, aunque en los últimos meses no se cumplió esa condición. También se ajustó automáticamente la prestación por desempleo, cuyo monto oscila entre el 50% y el 100% del salario mínimo.
Cabe señalar que el salario mínimo sigue muy por debajo de la canasta básica total medida por el INDEC, que en mayo de 2025 superó los $850.000 para una familia tipo. Es decir, el SMVM actualizado apenas cubre el 37% de esa canasta, lo que refleja una creciente brecha entre los ingresos legales mínimos y el costo de vida. Esta situación generó reclamos de organizaciones sociales y gremios que piden nuevas medidas para sostener el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables.
Fuente – medios
También te puede interesar
-
Impactante operativo: una avioneta boliviana con cocaína cayó en el sur de Salta
-
Sáenz sobre el nuevo Gabinete nacional: “Espero que tenga una mirada federal, a pesar de que todos son de Buenos Aires”
-
Trump propone la dolarización global con Argentina en la mira
-
Otra réplica récord en la compra de “dólar ahorro”: alcanzó los US$ 6.890 millones en septiembre
-
Sáenz en Casa Rosada: “El diálogo y los consensos son el camino hacia una Argentina federal”
