La divisa norteamericana volvió a registrar un incremento este miércoles, en un contexto de creciente incertidumbre económica y política. El dólar oficial cerró en $1.435 para la compra y $1.485 para la venta en la cotización del Banco Nación, lo que representó una suba de $5 respecto del martes.
En el mercado mayorista, la divisa se ubicó en $1.474,50, levemente por encima del techo de la banda de flotación. De esta forma, el Banco Central quedó habilitado para intervenir con ventas de reservas para contener la suba.
En el segmento minorista, el promedio del tipo de cambio se ubicó en $1.489,74, con un máximo de $1.495 en algunas entidades financieras.
Por su parte, el dólar blue cerró en $1.450 para la compra y $1.470 para la venta, con una suba de 1,05% en la jornada. En tanto, el MEP avanzó 0,7% hasta $1.480,47 y el Contado con Liquidación (CCL) trepó 0,8% hasta $1.494,54.
Impacto en los mercados
En la Bolsa de Buenos Aires, el índice S&P Merval subió 0,3% en pesos, alcanzando los 1.793.000 puntos. Sin embargo, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) cayeron un 1% promedio, lo que llevó al riesgo país, medido por JP Morgan, a 1.224 puntos, el nivel más alto en casi un año.
La economía argentina acumula pérdidas superiores al 30% en dólares en activos soberanos y mercados de renta variable y fija durante lo que va del año, reflejando una tendencia de desaceleración y tensión financiera.
Contexto político y social
El gobierno libertario de Javier Milei enfrenta un escenario complejo en la antesala de las elecciones de medio término de octubre. A la derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires se suman protestas sociales por los recortes en salud y educación aplicados en busca de sostener el superávit fiscal.
En este marco, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió sobre los riesgos que estas tensiones generan en la actividad productiva. Al mismo tiempo, crecieron las versiones sobre una posible cesación de pagos, aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, descartó esa hipótesis en la red social X y aseguró que el equipo económico está preparado para enfrentar escenarios adversos.
Por otro lado, la provincia de Buenos Aires anunció un acuerdo con bonistas que tenían juicios pendientes en cortes de Nueva York por la reestructuración de deuda de 2021. Este pacto, similar al alcanzado recientemente con acreedores en Alemania, apunta a dar mayor estabilidad a las cuentas provinciales.
También te puede interesar
-
Rector de la UNSa advierte que el presupuesto 2026 para universidades es insuficiente
-
El corte de carne multifuncional que no puede faltar en tu mesa y solo vale $6.000
-
Primavera anticipada en Salta: lluvias aisladas y máximas que superan los 30°C
-
Karina Milei levanta cautelar sobre difusión de audios tras críticas por presunta censura
-
Juicio por la muerte de Jimena Salas comenzará el 24 de septiembre tras la muerte de un imputado