La herramienta había sido prohibida en 2020 por casos de abusos de prestamistas informales que vaciaban cuentas de beneficiarios de programas sociales.
Funcionarios del Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmaron que se analiza levantar la prohibición del débito interbancario inmediato para el cobro de préstamos no bancarios, una medida que había sido suspendida en 2020 luego de múltiples denuncias por prácticas abusivas de prestamistas informales.
“Si todo va bien, en menos de un mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020, rehabilitando esta herramienta para cobrar el préstamo de manera digital”, anunció Pedro Inschauspem, director del BCRA, durante su participación en el Argentina Fintech Forum realizado el martes.
La medida en cuestión fue establecida mediante la Comunicación A6909, que prohibió el uso del DEBIN y del débito directo interbancario automático para el cobro de préstamos. Esto impedía que una entidad distinta, como una billetera virtual o una fintech, pudiera debitar directamente desde una cuenta bancaria el monto de una cuota.
Desde entonces, los débitos dejaron de ser automáticos y pasaron a requerir autorización expresa del cliente, quien además podía suspender pagos hasta un día hábil antes del vencimiento o revertir operaciones dentro de los 30 días posteriores al débito.
En Argentina, más del 90% de la población cuenta con una cuenta bancaria, incluyendo beneficiarios de programas sociales, ya que los subsidios estatales se depositan por esa vía. En 2020, varios gobernadores provinciales alertaron al Gobierno nacional por casos en los que prestamistas descontaban con tasas abusivas dinero de las cuentas donde los beneficiarios recibían sus ayudas sociales.
“Habitualmente son fintech o pseudomutuales que se disfrazan como mutuales para dar préstamos a personas insolventes. Los bancos tradicionales no hacen estas cosas por los controles”, señaló Miguel Pesce, expresidente del BCRA.
Pesce advirtió además sobre los riesgos de volver a habilitar este tipo de operaciones:
“La única manera de evitar esas situaciones es prohibiéndolo. ¿Cómo vas a permitir que a alguien que el Estado le deposita plata para que coma, una empresa financiera se la debite por un préstamo que sacó? Vamos a terminar con gente desesperada a la que le van a sacar plata de la AUH, porque a diferencia de un embargo acá no hay un máximo a debitar por mes. Espero que reflexionen antes de autorizar esto”.
También te puede interesar
-
Sáenz tras reunirse con Adorni y Santilli: “Con consenso y federalismo se construye el progreso del país”
-
Actividades comunitarias y controles gratuitos por el Día Mundial de la Diabetes en Salta
-
“Prefiero ganar otro Mundial”: las nuevas revelaciones de Messi en una entrevista viral
-
Congelan los bienes del creador de la criptomoneda $Libra por presuntas maniobras financieras
-
Amazon Bazaar desembarca en Argentina y promete precios bajos: ¿cómo afectará al comercio local?
