2 de noviembre de 2025

El anuncio de Bessent no calmó los mercados: dudas sobre la gobernabilidad y el rumbo económico

El mensaje del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, no logró generar la tranquilidad que el Gobierno argentino esperaba. A pesar del anuncio de una asistencia financiera que podría alcanzar los US$40.000 millones, el dólar oficial volvió a subir y el riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.

El contexto político y económico sigue siendo frágil, y en el Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, los empresarios expresan preocupación por la gobernabilidad que el oficialismo pueda sostener en la segunda mitad de su mandato.

Promesas y realidades

Bessent confirmó que el Tesoro estadounidense volvió a intervenir en el mercado cambiario, con ventas por unos US$400 millones en los últimos días. Además, anticipó que al swap de US$20.000 millones ya acordado con Argentina se sumaría una nueva línea de crédito por el mismo monto, actualmente en negociación con bancos privados y fondos soberanos.

El anuncio llegó tras el encuentro entre Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca, donde el expresidente norteamericano condicionó la ayuda a la continuidad del proyecto libertario en el poder. La señal fue interpretada por el sector privado como un respaldo condicionado, más político que financiero.

“Si no tenés gobernabilidad para lo que viene, no hay plata que aguante”, resumió un empresario en los pasillos del Sheraton. Otro fue más tajante: “Trump quiso decir que si no se transforma, la Argentina es inviable”.

Optimismo petrolero, cautela general

Desde el sector energético, el CEO de YPF, Horacio Marín, buscó transmitir optimismo. Consideró que la ayuda estadounidense representa “un cambio estructural” y que el plan económico podría consolidarse a partir de ese respaldo.
“Como inversor petrolero uno mira a largo plazo, a un proyecto de 20 años. No nos afecta ese ruido”, aseguró en diálogo con TN.

Sin embargo, la mayoría de los ejecutivos consultados en IDEA coincidieron en que el capital político sigue siendo el principal obstáculo para atraer inversiones sostenibles.

Competitividad: el debate de fondo

Entre los temas que dominaron el Coloquio, el economista Esteban Domecq, titular de Invecq, presentó un diagnóstico preocupante: Argentina ocupa el puesto 62 de 69 en el índice global de competitividad.

“Si fuese un campeonato de fútbol, Argentina pelea el descenso”, graficó Domecq. Según su análisis, el país muestra ventajas en recursos naturales y cultura emprendedora, pero sufre un fuerte deterioro institucional, altos impuestos, rigidez laboral y una macroeconomía inestable.

Una ayuda con condiciones

El apoyo financiero estadounidense podría darle oxígeno a la administración Milei, pero los mercados parecen demandar señales más sólidas de estabilidad y consenso político.
En palabras de un analista presente en el Coloquio:

“Los dólares pueden llegar, pero la confianza no se compra”.

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com