Cómo quedó el nuevo mapa de precios en la Argentina tras casi 20 meses de gestión de Javier Milei
Desde la asunción de Javier Milei como presidente, la economía argentina entró en un proceso de reconfiguración profunda, impulsado por la liberación de precios y la eliminación de regulaciones y subsidios. Casi 20 meses después, el resultado es un nuevo mapa de precios relativos que muestra fuertes desajustes entre bienes, servicios y salarios.
Según un informe del Banco Provincia, entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la inflación acumulada fue del 220%, marcando distintas etapas en su evolución. En una primera fase, la devaluación y la eliminación de subsidios generaron un salto inflacionario. Más tarde, la desaceleración de precios estuvo impulsada por la apreciación del tipo de cambio y una política fiscal contractiva.
Qué pasó con cada sector
- Servicios públicos (transporte, vivienda, comunicación): registraron subas reales superiores al 25%.
- Servicios privados (educación, salud, gastronomía, hotelería): aumentaron en promedio un 12% por encima del nivel general de precios.
- Alimentos y bebidas: subieron menos que el promedio, quedando un 8% por debajo.
- Bienes durables (ropa, muebles, electrodomésticos, motos): mostraron un encarecimiento relativo menor, ubicándose un 12% por debajo del promedio.
Los expertos explican que esta brecha se explica por la apreciación del tipo de cambio, que suele provocar que los servicios suban más que los bienes.
El impacto en los salarios
Los salarios formales aumentaron un 190% en el mismo período, pero no lograron seguirle el ritmo a la inflación, registrando una pérdida del 6,5% del poder adquisitivo.
Casos particulares
- Combustibles: aumentaron fuerte en el inicio de la gestión (+111% entre diciembre 2023 y enero 2024), pero desde marzo de 2024 permanecen estables.
- Trenes y subtes: tuvieron ajustes intermitentes, con meses de alzas seguidos de otros sin variaciones.
- Tarifas de luz y gas: aunque se ajustaron recientemente, siguen un 20% por debajo de la inflación acumulada desde 2019.
En contraste, la ropa, las verduras y varios bienes importados se abarataron debido a la apertura comercial y la valorización del peso.
Este nuevo esquema de precios refleja los efectos de la política de liberalización y la necesidad de adaptación de distintos sectores a un entorno con menos intervención estatal.
Fuente: medios/TN
También te puede interesar
-
Grave denuncia contra concejal de La Libertad Avanza: lo acusan de extorsión y violencia de género
-
Juanfer Quintero vuelve a River: un regreso cargado de historia, emoción y futuro
-
La Justicia suspendió el cierre de Vialidad Nacional dispuesto por el Gobierno
-
Ya podés conseguir tus entradas para ver a Los Pumas en Salta
-
El Ejército Argentino abre inscripción para Soldados Voluntarios en Salta