Las instituciones privadas no confesionales de Salta aplicaron aumentos de entre 10% y 14% en las cuotas escolares entre septiembre y octubre, con el objetivo de afrontar los incrementos salariales derivados de las paritarias docentes y el encarecimiento de los servicios básicos. Así lo informó la Asociación de Establecimientos Educativos Privados de Salta (Aeepsa), que aclaró que no se prevén nuevos ajustes hasta fin de año.
El presidente de Aeepsa, Pablo Pereyra, explicó que “el 85% del valor de una cuota se destina a salarios”, y que los incrementos recientes también se vinculan con el alza de costos operativos. Entre ellos, mencionó la actualización trimestral de los alquileres, impuesta por la nueva ley, que impacta directamente en las instituciones educativas, ya que el 99% de los colegios asociados no cuenta con edificio propio.
A los aumentos de servicios como luz y agua se suman los mayores gastos en seguros escolares, plataformas digitales y mantenimiento edilicio, lo que llevó a muchos establecimientos a revisar sus valores para no comprometer la continuidad de su actividad.
Matrícula en leve recuperación
Pereyra destacó que la matrícula de los colegios no subvencionados mostró una leve recuperación durante 2024, tras varios años de migración de familias hacia la educación pública. Según explicó, “muchos padres que habían optado por el sistema estatal están regresando al ámbito privado porque no encuentran la propuesta pedagógica o el acompañamiento que buscan”.
El dirigente también señaló que ya existen consultas para vacantes en 2026, lo que evidencia una mejora en las expectativas del sector.
Actualmente, Aeepsa nuclea 30 instituciones, que en conjunto representan más de 1.500 trabajadores y alrededor de 15.000 alumnos.
Previsibilidad y reclamos
De cara a los próximos años, la asociación estima que los incrementos podrían mantenerse entre 10% y 15% por trimestre, siempre que la inflación se estabilice. Esta proyección, explicaron, permitiría sostener una mayor previsibilidad en comparación con años anteriores, cuando los ajustes eran mensuales.
Pereyra también cuestionó la desigualdad entre los colegios no subvencionados y los confesionales, que reciben entre 40% y 75% de aporte estatal.
“Los impuestos que pagan los padres de nuestros alumnos también financian al sistema educativo estatal y confesional”, sostuvo el presidente de Aeepsa, quien pidió revisar el esquema de asistencia pública al sector educativo privado.
También te puede interesar
-
Otra réplica récord en la compra de “dólar ahorro”: alcanzó los US$ 6.890 millones en septiembre
-
Sáenz en Casa Rosada: “El diálogo y los consensos son el camino hacia una Argentina federal”
-
La inflación se acelera en octubre y alcanzaría el 2,5% impulsada por los alimentos
-
Sáenz: “Mañana voy a pedirle al presidente una mirada federal que asegure el desarrollo del norte argentino”
-
El frío no se va: Salta sigue en modo abrigo hasta el viernes
