El 19 de marzo de 2020, el entonces presidente, Alberto Fernández, anunció en cadena nacional la suspensión de todas las actividades no esenciales por un período de 15 días.

Se cumplen cinco años del inicio de la cuarentena por la pandemia de Covid-19 en Argentina, una medida que en sus inicios fue considerada clave para frenar la propagación del virus, pero que con el tiempo se convirtió en uno de los confinamientos más largos del mundo.
Aquella noche del 19 de marzo de 2020, Fernández comunicó que, a partir de la medianoche del 20 de marzo, comenzaba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, al que debían acatarse todos los ciudadanos.
«Esto quiere decir que, a partir de ese momento, nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas. Es hora de que comprendamos que estamos cuidando de la salud de los argentinos», expresó en su discurso.
A la mañana siguiente, las calles de Salta y del resto del país quedaron en completo silencio. Solo el personal esencial tenía permitido circular, y para hacerlo debía portar un permiso especial.
El primer caso de Covid-19 en Argentina se confirmó el 3 de marzo de 2020, pero la decisión de decretar el aislamiento total llegó dos semanas después, cuando los contagios comenzaron a multiplicarse.
El mundo entero estaba paralizado. La incertidumbre crecía, y con el tiempo, el miedo inicial se transformó en enojo y en la necesidad de recuperar la normalidad.
Durante los meses de confinamiento, se implementaron estrictas medidas de higiene y prevención. El alcohol en gel, el barbijo y la ropa en desuso se convirtieron en elementos esenciales. La población incorporó términos como «hisopado», «contacto estrecho» y «vacunación masiva», que pasaron a ser parte de la vida cotidiana.
Hoy, el barbijo es solo un accesorio opcional, pero en aquel entonces era una prenda obligatoria para salir a la calle.
Con el paso del tiempo, se permitió la reapertura gradual de algunas actividades, lo que generó debates y tensiones políticas. Se establecieron restricciones como la circulación según la terminación del DNI, límites para la actividad física al aire libre y permisos especiales para ciertos comercios y trabajadores.
A cinco años de aquella «cuarentena eterna», incluso desde el propio Gobierno anterior han reconocido que la extensión del aislamiento tuvo una fuerte carga política.
En una entrevista, Martín Guzmán, exministro de Economía, afirmó que «la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno», y que por ello «el aislamiento se prolongó más de lo necesario».
Las vacunas, la educación virtual, el teletrabajo, las restricciones, los encuentros clandestinos y las detenciones fueron algunas de las postales de un año que marcó un antes y un después en la historia del país.
Desde aquel 2020 hasta hoy, los argentinos han enfrentado las secuelas de una pandemia que dejó miles de víctimas y un recuerdo imborrable en la memoria colectiva.
También te puede interesar
-
Nueva promoción para disfrutar los teleféricos de Salta
-
Impulsan un feriado nacional el 21 de abril en homenaje al papa Francisco
-
Este jueves se pondrá en marcha el servicio urbano de colectivo para General Güemes
-
¿Qué le pasó a Cavani? El uruguayo no estará en el Superclásico
-
Durante este año se realizarán dos ediciones de Potencia, una en Capital y otra en Tartagal