3 de noviembre de 2025

Caputo a la espera del swap: la urgencia de dólares para pagar vencimientos preocupa al mercado

Frente a un panorama financiero complejo, el Gobierno argentino intenta reducir el riesgo país y asegurar financiamiento externo para cubrir compromisos que vencen en lo que resta de 2025 y, sobre todo, en 2026. La atención está puesta en la posible activación de un swap con Estados Unidos que podría alcanzar los USD 40.000 millones, aunque condicionado al resultado de las elecciones intermedias del 26 de octubre, según lo indicado por el presidente Donald Trump.

El mercado ya reaccionó a esta incertidumbre: las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 8%, y los bonos en dólares bajaron 7,2%, mientras que el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos, aunque ayer registraron un leve rebote.

“Si bien la curva de vencimientos muestra que las mayores presiones están en 2026, el cierre de 2025 también plantea un desafío: se necesitan cubrir USD 1.200 millones y hoy no están”, explicó el economista Leo Anzalone.

En detalle, Argentina deberá afrontar en los últimos tres meses de 2025 USD 552 millones en amortizaciones (USD 474 millones con organismos multilaterales y bilaterales y USD 78 millones con otros acreedores) y USD 1.495 millones en intereses, incluidos USD 855 millones con el FMI y USD 596 millones con otros organismos multilaterales. A esto se suman USD 1.150 millones por bonos Bopreal.

El país recibirá desembolsos por USD 1.899 millones provenientes del FMI y otros organismos internacionales, lo que, junto a los depósitos del Tesoro en el BCRA, reduce la necesidad de dólares adicionales a poco más de USD 1.000 millones para cubrir el cierre del año.

El mayor desafío, sin embargo, se proyecta para 2026, cuando el Gobierno deberá afrontar USD 9.783 millones en amortizaciones, USD 8.677 millones en intereses y USD 2.312 millones en Bopreal, mientras que los desembolsos internacionales apenas suman USD 4.480 millones, dejando una necesidad de financiamiento externo superior a USD 16.000 millones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que las negociaciones con Estados Unidos buscan garantizar los vencimientos de enero y julio de 2026. “Si se efectiviza la ayuda de Estados Unidos, el primer foco de incendio se estaría apagando, dado que se cubriría el programa financiero en dólares de los próximos años”, señalaron analistas de la consultora LCG.

Mientras tanto, el principal instrumento para aliviar la presión sobre el mercado será la recompra parcial de bonos y la posible activación del swap con el Tesoro estadounidense, aunque especialistas advierten que esta medida solo otorgaría respiro a corto plazo, sin resolver la fragilidad estructural del balance financiero argentino.

“Una alternativa más práctica sería emitir una letra intransferible entre el BCRA y el Tesoro. Lo ideal sería que el Tesoro pueda comprar dólares, pero sin cambios en los controles de capitales o en el tipo de cambio oficial difícilmente podría hacerlo”, comentó Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go.

Con este panorama, la atención del mercado estará puesta en la letra chica del acuerdo con Estados Unidos y en cómo se logre cubrir un programa financiero que se proyecta complicado y crítico para los próximos años.

Compartí nuestras noticias

CONTACTANOS

Correo Electrónicos:

atentosalta24@gmail.com

atentosalta24@hotmail.com