22 de mayo de 2025

Anuncian flexibilización para el uso de dólares «bajo el colchon»

El Gobierno ultima detalles de un nuevo régimen para facilitar el uso de dólares no bancarizados

El Gobierno nacional se prepara para anunciar un paquete de medidas destinado a flexibilizar el uso de dólares ahorrados fuera del circuito financiero formal. El objetivo central del nuevo esquema es permitir que más operaciones de compraventa, incluso en cuotas, puedan realizarse con divisas que hoy se encuentran inmovilizadas, en un contexto de alta informalidad económica.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó en conferencia de prensa que las medidas serían presentadas en las próximas horas. Se espera que una parte del nuevo régimen se establezca mediante decreto y otra a través de un proyecto de ley que deberá ser debatido en el Congreso. La iniciativa había sido demorada la semana pasada por cuestiones vinculadas al calendario electoral en la Ciudad de Buenos Aires, pero también por aspectos técnicos aún en revisión.

Desde el Gobierno aclararon que no se trata de un blanqueo tradicional, ni habrá límites en los montos que podrán ser utilizados. “Lo que vamos a hacer es más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen”, sostuvo el ministro de Economía, Luis Caputo. El funcionario explicó que el sistema busca reducir la informalidad, facilitando la integración de fondos en dólares al circuito económico sin enfrentar trabas excesivas.

Caputo fundamentó la necesidad de estas medidas en el exceso de impuestos y regulaciones que, a su juicio, impulsaron a muchos ciudadanos a operar por fuera del sistema. “Argentina reguló para la excepción, asumiendo que el 99,9% de los argentinos son delincuentes. Eso hace que la gente le escape a la formalidad”, afirmó.

El nuevo esquema, que involucra áreas clave como ARCA (Agencia Federal de Recaudación), la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central, incluiría modificaciones operativas vinculadas al Impuesto a las Ganancias y a los controles bancarios. El ingreso de divisas al circuito legal requerirá una declaración jurada simplificada en la que se informe el origen de los fondos.

La intención oficial es que estas medidas respeten los estándares internacionales de prevención del lavado de dinero, tal como exigen organismos como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Al respecto, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, aseguró: “Se está estudiando el mecanismo para que no controvierta las leyes de GAFI, la OCDE, etcétera. No es un sistema improvisado”.

Según el ministro Caputo, el rediseño del régimen fiscal no busca una persecución impositiva, sino dar previsibilidad, facilitar el uso de recursos estancados y mejorar la relación entre contribuyentes y Estado. La propuesta recibió respaldo desde sectores empresariales que destacan su potencial para movilizar ahorros hoy inactivos y generar mayor dinamismo económico sin romper con compromisos regulatorios internacionales.