Dólar oficial en caída: perforó los $1.100 y ya acumula una baja del 11% en dos días
La salida del cepo cambió el mapa cambiario. Por segundo día consecutivo, el dólar oficial volvió a retroceder y cerró por debajo de los niveles previos al régimen de bandas. Esta nueva dinámica se replicó en los tipos de cambio financieros y también en el dólar blue, que acompañaron la tendencia bajista.
El dato concreto: el dólar oficial minorista cayó a $1.061,62 para la compra y $1.114,83 para la venta, según el promedio que publica el Banco Central. En apenas 48 horas, perdió $126 o un 11%. El mayorista, por su parte, descendió hasta los $1.094.
En el terreno de los dólares paralelos, también hubo retrocesos marcados: el blue cayó hasta los $1.150, con una baja de $225 en dos jornadas, mientras que el MEP y el CCL se ubicaron en $1.119,18, reduciendo las brechas con el oficial a entre 2,3% y 5,1%.
¿Qué hay detrás de la baja?
Varios factores confluyeron para este cambio de tendencia. En primer lugar, el ingreso de dólares frescos: el FMI ya desembolsó US$12.000 millones, a los que se suman otros US$6.100 millones de organismos internacionales, US$2.000 millones en repos con bancos, y US$5.000 millones del swap con China. En total, se estima que ingresarán US$28.000 millones en el año, lo que refuerza el respaldo del tipo de cambio.
Por otro lado, volvió con fuerza el «carry trade», una estrategia que atrae inversiones en pesos con tasas atractivas y proyección de tipo de cambio estable. Ahora, incluso inversores extranjeros pueden acceder al mercado oficial luego de seis meses de permanencia, según lo dispuesto por el BCRA.
También influye la liquidación del agro, que entra en su pico estacional. Desde PPI señalan que la expectativa de retenciones a partir de julio está acelerando las ventas de los productores para captar mejores precios.
¿Hasta dónde puede bajar?
Según expertos, el dólar oficial podría continuar su descenso hasta la banda inferior de $1.000, una posibilidad que gana fuerza con la combinación de ingresos de divisas, estabilidad macro y confianza en el esquema de flotación administrada.
Mientras tanto, los analistas siguen de cerca la evolución del mercado y la reacción del BCRA, que busca evitar una apreciación excesiva que complique la competitividad. Por ahora, todo indica que el dólar aún no encontró su piso.
También te puede interesar
-
Roma en vilo: el Vaticano se alista para elegir al sucesor de Francisco
-
El lunes se lanzará la competencia Eco Race 2025
-
Pagos en dólares con QR y débito: nueva medida del Gobierno de Milei
-
Intensificarán los operativos de seguridad vial durante el fin de semana largo en toda la Provincia
-
Dos nuevas líneas de SAETA brindarán mayor conexión al Valle de Lerma