28 de abril de 2025

El Gobierno levantó el cepo cambiario tras seis años: impacto en el dólar, los precios y la economía

A partir del lunes 14 de abril, el Gobierno eliminará el cepo cambiario que regía desde 2019, permitiendo a las personas comprar dólares sin restricciones en el mercado oficial. Esta medida marca el inicio de la tercera fase del programa económico y fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa, en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fin del cepo cambiario: desde el 14 de abril se podrá comprar dólares sin límite

Con esta decisión, dejará de aplicarse el tope mensual de u$s200 para la compra de divisas. También se eliminan las restricciones asociadas a beneficios sociales otorgados durante la pandemia, y ya no regirá la Comunicación A 7340 del Banco Central ni la denominada “restricción cruzada”. Solo se mantendrá una percepción del 35% sobre operaciones vinculadas al turismo y pagos con tarjeta en el exterior.

Percepción del 35% solo para turismo y tarjetas en el exterior

La única percepción que se mantendrá vigente es la del 35% en concepto de adelanto de impuestos (como el Impuesto a las Ganancias) para las siguientes operaciones:

  • Consumos en dólares con tarjeta de crédito en el exterior.
  • Compras asociadas al turismo fuera del país.

Esta percepción ya no aplicará a la compra directa de moneda extranjera en el mercado oficial.


Nuevo esquema cambiario: flotación entre bandas de $1.000 y $1.400

El Banco Central implementará un sistema de tipo de cambio flotante dentro de una banda de precios:

  • El dólar oficial se moverá entre $1.000 y $1.400.
  • Esta banda se actualizará mensualmente: el piso aumentará un 1% y el techo también.

Este sistema busca dar previsibilidad al mercado cambiario sin fijar un precio único.


Intervención del BCRA solo si el dólar toca los extremos

El BCRA intervendrá en el mercado únicamente si el dólar oficial llega a los límites de la banda:

  • Si baja a $1.000, comprará dólares para sostener el valor y aumentar reservas.
  • Si sube a $1.400, venderá dólares para contener la suba y absorber excedente de pesos.

Este mecanismo busca un equilibrio entre la libre flotación y el control de la volatilidad.


Elimina el «dólar blend» para exportadores

Otra medida destacada es la eliminación del llamado “dólar blend”, que permitía a los exportadores liquidar parte de sus ventas al tipo de cambio oficial y otra parte al contado con liquidación (CCL). A partir de ahora, toda la liquidación deberá hacerse al tipo de cambio oficial.

Esto simplifica el sistema, unifica precios y apunta a mejorar la transparencia del mercado cambiario.


Acuerdo con el FMI y objetivos del Gobierno

El anuncio se dio en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones estarán disponibles en 2025.

Según el ministro Caputo, el objetivo es iniciar la “fase 3” del plan económico, que incluye:

  • La recapitalización del Banco Central.
  • El respaldo a la base monetaria.
  • La normalización del mercado cambiario.